Inicio / Educación / El arte de contar historias científicas

El arte de contar historias científicas

$ 15,00 us

Pautas para comunicar ideas científicas de forma efectiva, incluyendo consejos sobre cómo usar la imaginación, la estructura narrativa y elementos visuales. Edición digital – 94 pág.

SKU: historias2023 Categorías: , Etiquetas: , , , , , ,

Descripción

Este libro explora el poder de la narración en la comunicación científica. El autor argumenta que la ciencia necesita ser contada de manera atractiva y comprensible para que sea accesible a diferentes audiencias, desde niños hasta investigadores.
El libro ofrece pautas para comunicar ideas científicas de forma efectiva, incluyendo consejos sobre cómo usar la imaginación, la estructura narrativa y elementos visuales. Además, se discute el factor de impacto de las publicaciones científicas y se ofrecen estrategias para aumentar el impacto de la investigación. El libro también aborda la importancia de la propuesta de investigación, brindando una guía paso a paso para elaborar propuestas sólidas y atractivas.

Edición digital – 94 páginas

Cuestiones que aborda el libro

  • ¿Cuáles son los tres elementos clave que, según Fettes (2013), deben estar presentes en la redacción científica?
  • ¿Qué es una falacia dogmática y cómo se relaciona con la redacción científica?
  • ¿Por qué es fundamental la narración en la comunicación científica, especialmente para audiencias no especializadas?
  • ¿Qué son las “narrativas navegables” y cómo se relacionan con la investigación científica?
  • Cómo se relaciona el concepto de “plasticidad cerebral” con la educación y la presentación de información?
  • ¿Qué es el Factor de Impacto (FI) de una revista y por qué es importante en la comunicación científica?
  • ¿Cuáles son las dos “reglas de oro” de Elsevier para el uso responsable de las métricas de investigación?
  • ¿Cuáles son las ventajas de utilizar un resumen visual en una publicación científica?
  • ¿Cuáles son las cinco etapas de la narración que se pueden utilizar en una presentación científica?
  • ¿Qué limitaciones presenta el positivismo como método único de acceso al conocimiento?
  • ¿Cuáles son las estrategias publicitarias que pueden utilizarse para comunicar investigaciones?

Síntesis del contenido

Los Fundamentos de la Narrativa Científica

    • Características de la Comunicación Científica Efectiva: Describe las nueve características clave de la buena comunicación científica según Bunge (1965), enfatizando la importancia de la factualidad, la claridad y la verificabilidad.
    • Superar las “Imposibilidades” de la Escritura: Aborda los bloqueos mentales que enfrentan los investigadores al escribir, destacando la importancia de la imaginación y la integración emocional, contextual, lingüística, lógica y abstracta en la escritura científica.
    • El Poder de la Narración: Explica por qué la narración es fundamental para comunicar ciencia de manera atractiva y memorable, relacionándola con la empatía, la emotividad y la significatividad.
    • La Escritura como Discurso Autónomo: Diferencia la escritura de la oralidad, señalando la importancia de crear un contexto claro y reconocible para el lector.
    • Evitar el Dogmatismo en la Narrativa: Advierte sobre los peligros de convertir la narrativa en dogma y la importancia de considerar múltiples perspectivas.

La Estructura Narrativa en la Comunicación Científica

    • El Objetivo de la Escritura Científica: Define el objetivo principal de la escritura científica como la verificación o refutación de una hipótesis.
    • La Pirámide de Freytag: Introduce la Pirámide de Freytag como una herramienta para estructurar la narrativa científica de manera atractiva y efectiva.
    • Los Siete Pasos de la Narrativa Científica: Detalla cada paso de la Pirámide de Freytag (exposición, incidente incitador, acción ascendente, clímax, acción descendente, resolución y desenlace) y cómo se aplican a la comunicación científica.
    • El Papel del Personaje y el Contexto: Enfatiza la importancia de un personaje identificable (el investigador) y un contexto relevante para involucrar al lector en la historia de la investigación.
    • Narrativa versus Testimonio: Diferencia la narración del simple testimonio, abogando por un enfoque más dinámico y atractivo para comunicar la ciencia.

Estrategias para una Comunicación Efectiva

    • Contar la Historia en Diferentes Formatos: Anima a los investigadores a experimentar con diferentes formatos de comunicación (slogan, chiste, cuento, novela) para adaptar su mensaje a diversas audiencias.
    • Marketing para la Ciencia: Introduce conceptos de marketing para ayudar a los científicos a “vender” sus ideas de manera más efectiva, entendiendo a su audiencia y sus necesidades.
    • El Poder de la Curiosidad: Destaca la importancia de despertar la curiosidad del lector utilizando la imaginación gnoseológica y la riqueza de experiencias.
    • Las Métricas de Impacto: Explica la importancia de las métricas de impacto para evaluar la relevancia de las revistas científicas y tomar decisiones informadas sobre dónde publicar.
    • El Factor de Impacto (FI): Define el FI y describe cómo se calcula, incluyendo herramientas y recursos para que los investigadores lo comprendan y lo utilicen.
    • La Importancia de la Divulgación: Define la divulgación científica y su función en la traducción del conocimiento especializado a un lenguaje accesible para el público general.

Herramientas Visuales para la Comunicación Científica

    • El Poder de las Imágenes: Destaca la capacidad del cerebro humano para procesar imágenes de manera más rápida y eficiente que el texto.
    • El Resumen Visual: Introduce el resumen visual como una herramienta para comunicar la esencia de la investigación de manera clara y concisa, incluyendo ejemplos y consejos de diseño.
    • Posters Científicos: Ofrece una guía para crear posters científicos efectivos, abarcando la estructura, el diseño, el contenido y las estrategias de presentación.
    • Presentaciones Atractivas: Brinda consejos para crear presentaciones orales impactantes, enfocándose en la narrativa, el lenguaje corporal y la conexión con la audiencia.
    • El Uso de Sistemas Representativos: Explica cómo los diferentes sistemas de representación (lingüística, fantasiosa/dogmática e imaginativa) impactan en la efectividad de la comunicación.

Elaboración de una Propuesta de Investigación Sólida

  • Componentes Esenciales de una Propuesta: Describe los elementos clave que debe contener una propuesta de investigación para asegurar su éxito.
  • Redacción de una Introducción Convincente: Guía al lector en la elaboración de una introducción que capture la atención del lector y establezca la relevancia del estudio.
  • Presentando los Antecedentes y la Importancia: Explica cómo articular la justificación del estudio y su contribución al campo de investigación.
  • Revisión de la Literatura: Ofrece estrategias para estructurar una revisión de literatura efectiva que respalde la propuesta.
  • Diseño y Metodología de la Investigación: Describe cómo presentar el enfoque metodológico del estudio de manera clara y convincente.
  • Implicaciones y Beneficios Potenciales: Guía al lector en la descripción de los posibles resultados e impactos del estudio.
  • El Presupuesto y la Cronología: Explica la importancia de incluir un presupuesto detallado y un cronograma realista en la propuesta.
  • El Apéndice: Describe el propósito del apéndice y qué tipo de información adicional se puede incluir.
  • Errores Comunes a Evitar: Presenta una lista de errores comunes que pueden afectar negativamente la calidad de una propuesta de investigación.

Lectura parcial

Verificado por MonsterInsights