Bola de nieve
Asume que una acción inicial inevitablemente conducirá a una serie de consecuencias negativas, como si se tratara de un “efecto dominó”, sin mostrar evidencia clara de esa relación causal. Exagera y utiliza un futuro catastrófico que, en la práctica, tiene muy poca posibilidad de que ocurra.
Ejemplo en la novela: El miedo de Nihil de que ver vídeos de gatitos lleve a la desconexión total de la realidad.
¡Exploradores de la lógica, el desafío de hoy es navegar por los resbaladizos senderos del pensamiento fatalista!
Aprenderán a identificar las “pendientes resbaladizas” en el día a día y a encontrar las claves para no dejarse arrastrar por sus miedos, ¡Descubriendo que no todos los inicios conducen a un final catastrófico!
¡Juanito advierte... con cariño!

Juanito está preocupado. Si permitimos una cosita... ¡el mundo podría venirse abajo!
Ayudalo a reconocer la falacia de la pendiente resbaladiza.
- Observación Atenta
- Desglosando la Caída
- Dibujando un Camino Propio
- Un Mensaje que Respire Alivio
Durante los próximos días, busquen en su entorno (redes sociales, medios, conversaciones con otros) tres ejemplos del argumento de la “pendiente resbaladiza“.
Pueden ser:
- Argumentos políticos que dicen que “si permitimos tal cosa, todo se vendrá abajo”.
- Publicidades que sugieren que el uso de cierto producto es el paso para algo que se presenta como negativo. (“Si comes X alimento, no pararás hasta…”).
- Discursos fatalistas sobre el futuro, catástrofes medioambientales o sociales (Ej: “Si los jóvenes empiezan a… todo estará perdido”)
- Situaciones o dichos en tu entorno donde alguien utiliza la fatalidad como amenaza, incluso en broma (“¡Si haces eso, entonces va a pasar lo peor!”)
Selecciona uno de los ejemplos y crea un argumento que refute la idea de la “pendiente” utilizando la siguiente estructura:
- La “Piedra Inicial”: Describe cuál es el primer paso que el argumento establece, aquello que según él nos llevará irremediablemente al desastre.
- ¿Es tan Inevitable? ¿Qué acciones o factores podrían detener la “caída” antes de que se llegue al final fatal? (Por ejemplo: qué mecanismos podrían frenar que la cosa empeore o demostrar que no es una causalidad directa e inevitable)
- Los Puntos Débiles: Identifica si existen puntos débiles y contradicciones en el argumento del “efecto dominó”.
- Reinterpretando el Futuro: Crea alternativas al camino lineal hacia el desastre. ¿Es posible construir un resultado positivo en la acción del “primer paso” o hay otros finales posibles para la historia?
Utiliza tu “Mapa del Conocimiento” para estructurar tu análisis:
- Encuentros: Resume la idea de “pendiente resbaladiza” del ejemplo que escogiste y explica las consecuencias negativas a las que te llevaría, según ese argumento.
- Ideas Nuevas: Detalla los puntos débiles que descubriste en esa lógica, describiendo por qué no es válido el argumento. ¿Cómo desmentiste la inevitable caída?
- Preguntas: ¿Qué sentimientos o miedos despiertan estos argumentos fatalistas? ¿Por qué son tan comunes en la comunicación?
- Conexiones: ¿Ves alguna relación entre el ejemplo elegido y la caída de Camila en el bosque? ¿De qué forma ese suceso le impidió avanzar y qué mecanismo le permitió salir del fatalismo inicial?
Escribe un micro-mensaje (video, imagen, texto corto) que contenga un llamado a la calma y a la acción racional para superar los discursos fatalistas de “pendiente resbaladiza”, dejando claro que la vida es más compleja que “si haces esto, entonces pasará aquello”.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
¡Comparte tu micro-mensaje con los hashtags #DóndeTrazarLaLínea y #NoCaigasEnLaPendiente en redes, ayudando a otros a detener la lógica del miedo!
Objetivo: Experimentar las consecuencias inesperadas de las acciones, pero también descubrir la capacidad de evitar desenlaces fatalistas.
Cómo se Juega:
1. Creación del Dominó: En una hoja o tarjeta, cada jugador escribe una afirmación con efecto de “pendiente resbaladiza” (un primer paso y su catastrófico final, como en un dominó).
Ejemplo: “Si comes una galleta, terminarás comiendo todas las del paquete y enfermando”
2. Conexión de Consecuencias: Cada jugador muestra su “dominó”. El siguiente jugador deberá:
- Extender el domino de la persona anterior con una tarjeta propia siguiendo el hilo, aunque este deba ser catastrófico.
- Buscar la estrategia o acción que interrumpe la línea argumental, desvirtuando o modificando el fatal desenlace original.
3. Debate y Puntos: Las propuestas más imaginativas para generar caminos inesperados con otros finales suman puntos.
- Si las tarjetas de dominó encadenan de manera correcta el relato fatal, sumarán un punto
- Si un jugador corta el fatalismo con un giro ingenioso en la narrativa, suma tres puntos.
- Gana quien al final, tras varios turnos, haya acumulado la mayor cantidad de puntos.