0

No hay productos en el carrito.

El Baile de los Cromosomas

Cada año, en el corazón del núcleo, se celebra un evento legendario.

No es una fiesta cualquiera. No hay luces de neón ni música estridente. Aquí se baila con precisión molecular, con coreografías ensayadas durante millones de años: es el Baile de la Duplicación, donde los cromosomas visten sus mejores brazos cromatídicos y se preparan para uno de dos destinos: la continuidad… o la diversidad.

Las puertas del Salón Celular se abren con un suave zumbido de helicasa. Las parejas se forman: cada cromosoma encuentra a su doble perfecto, copia exacta, gracias al talento invisible de las enzimas copiadoras. Es el preludio del gran espectáculo.

Entonces, el director de orquesta, una figura imponente llamada Ciclo Celular, hace sonar la señal:

MITOSIS entra con elegancia.

En ella, cada pareja se separa con orden impecable.
—“¡Uno para mí, uno para ti!” —dice la célula madre, mientras reparte las copias perfectas entre sus hijas.
Ningún error, ninguna sorpresa. Todo igual, todo simétrico.
Es el baile de la constancia, de la regeneración, de la repetición.
Las células aplauden. Dos nuevas entidades, iguales entre sí y a la original, se retiran del salón.

Pero no termina allí…

MEIOSIS aparece en escena.

Y con ella, cambia la música.

Ahora el ambiente es más atrevido, más inesperado.
Los cromosomas homólogos no solo bailan juntos: intercambian pasos, cambian de pareja, se entrelazan en un giro ancestral llamado entrecruzamiento.

Aquí, la regla no es copiar: es mezclar.
La célula madre ríe entre bambalinas.
—“Quiero hijas únicas. No clones.”
Y así, el reparto es más complejo: no dos, sino cuatro nuevas células surgen al final del baile. Cada una con mitad del número original, pero con un toque nuevo, irrepetible.
Variación. Herencia. Evolución.

Al terminar, las luces del núcleo se apagan.
Las cromátidas se separan, pero la memoria del baile queda en cada célula hija.

Algunas lo recordarán cada vez que sanen una herida.
Otras, cuando den origen a un nuevo ser.

El próximo baile está en marcha.
Solo hace falta una señal…
…y todo comenzará de nuevo.

 

“El Concurso de Mitosis”:

 Investigación: Los jugadores investigan las etapas de la mitosis (profase, metafase, anafase, telofase) y la citocinesis. Deben buscar información sobre los cambios que ocurren en los cromosomas durante cada etapa y la importancia de la mitosis para el crecimiento y la reparación de los tejidos.

Coreografía: Los participantes, trabajando en grupos, crean una coreografía que represente las etapas de la mitosis. Cada etapa puede ser representada por un movimiento o un estilo de baile diferente. Por ejemplo:

o    Profase: Los bailarines se preparan para el baile, estirando y colocándose en sus posiciones.

o    Metafase: Los cromosomas se alinean en el centro del escenario, como los participantes en una competición.

o    Anafase: Los cromosomas se separan y se mueven hacia los extremos opuestos del escenario, imitando el movimiento de los cromosomas durante el anafase.

o    Telofase: Las células hijas se separan y se forman dos nuevas células.

Presentación: Cada grupo presenta su coreografía a la clase, explicando los movimientos y su relación con las etapas de la mitosis.

 

“El Baile de la Gemación Celular”:

Investigación: Los participantes investigan el proceso de gemación celular, buscando información sobre cómo ocurre en diferentes organismos (levaduras, hidras, etc.).

Creación de una historia: Deben crear una historia que represente la gemación celular, utilizando metáforas y analogías con el baile. Por ejemplo, pueden comparar la gemación celular con una pareja de bailarines experimentados que enseñan a una pareja de bailarines jóvenes.

Representación: Pueden representar la historia a través de una actuación, un vídeo o un cómic.

 

“El Concurso de Mutaciones”:

Investigación: Deben investigar sobre las mutaciones, buscando información sobre qué son, cómo ocurren y sus consecuencias.

Creación de Nuevos Pasos de Baile: Los jugadores inventan nuevos pasos de baile que representan diferentes tipos de mutaciones (sustitución, inserción, deleción). Cada paso debe reflejar los cambios en la secuencia de ADN que ocasiona la mutación. Por ejemplo:

o    Sustitución: Un cambio sutil en el ritmo o un paso nuevo en una secuencia.

o    Inserción: Añadir un nuevo movimiento a una secuencia existente.

o    Deleción: Quitar un movimiento de una secuencia existente.

Presentación: Cada grupo presenta sus nuevos pasos de baile a la clase, explicando el tipo de mutación que representan y sus posibles consecuencias.

 

“La Música de la Mitosis”:

 Creación musical: Los participantes crean una canción o pieza musical que represente las etapas de la mitosis. Cada etapa puede tener un ritmo, tempo, instrumentación o estilo musical diferente.

Presentación: Pueden interpretar su composición musical a la clase y explicar la relación entre la música y las etapas de la mitosis.

El Ahorcado Celular 🧬

Adivina la palabra:

Letras usadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights