Carga de prueba invertida
En lugar de demostrar la veracidad de una afirmación, se le exige al oponente que demuestre que es falsa. De esta manera, se cambia la responsabilidad de argumentación al otro sin hacerse cargo de demostrar nada en la propuesta inicial.
Ejemplo en la novela: El gobierno intentando que los exploradores demuestren que ellos “no” se perdieron y que la culpa de eso era del propio sistema y no su ineficiencia al dejar un bosque a la deriva sin medidas de protección adecuadas.
#PruebaTuAfirmación ¡La Carga Está de Tu Lado!
¡Atención, exploradores de la justicia argumental! Hoy se enfrentarán a una táctica sutil pero muy eficaz para desviar la responsabilidad: la inversión de la carga de la prueba. Aprenderán a detectar estos casos, donde se exige probar la falsedad de algo en lugar de demostrar su verdad y transformarlos en espacios que valoren la necesidad de ofrecer evidencia sólida antes de hacer una afirmación. Con este entrenamiento, se convertirán en defensores de un debate justo donde la razón sea el protagonista y no las imposiciones injustas.
Entrena Mente
Detecta Falacias
Inversión de Prueba
Cargando pregunta...
¿Qué es la inversión de prueba?
Es una falacia que ocurre cuando se exige que el oponente pruebe una negación o se invierte la carga de la prueba sin justificación. Ejemplo: "Tú no puedes demostrar que los extraterrestres no existen, por lo tanto existen."
¡Resultados Finales!
Has completado el juego de detección de falacias
¡Buen trabajo! Sigue mejorando tu pensamiento crítico.
Consejo para reconocer falacias
La inversión de prueba es común en discusiones sobre temas controvertidos. Siempre pregunta: ¿Quién tiene la carga de la prueba en esta afirmación? ¿Está justificada la inversión?
- Rastreo de la Inversión
- El Análisis del “Inversor”
- Construyendo la Respuesta Justa
- Defensa de la Lógica
Busquen en su entorno tres ejemplos de argumentos donde se use la “inversión de la carga de la prueba”:
Afirmaciones sin prueba, donde quien propone la idea pide que le prueben que está equivocado. (“Demuestra que no tengo razón”).
Noticias o comentarios donde se invierte la responsabilidad de la demostración. (Si quieres saber que algo no es cierto, primero pruébalo”).
Discusiones donde se pide que se justifique algo, cuando nunca se dio la justificación inicial del tema en debate (“¿Por qué dices que es una injusticia?, ¿por qué no nos demuestras que esto es falso?”).
Elige uno de esos ejemplos y responde a las siguientes preguntas:
¿Qué se afirma sin prueba?: Identifica con claridad la premisa o creencia que se presenta sin evidencias que la sustenten.
¿Cómo se intenta invertir la carga de la prueba? ¿De qué manera se utiliza la ambigüedad, las preguntas confusas, el lenguaje emocional o el cambio del tema central para desviar la atención? ¿Qué tipo de “truco discursivo” utiliza la persona para no presentar pruebas de su planteamiento?
¿Qué pide, realmente, a quien “refuta”? ¿Qué tipo de prueba solicita para justificar que algo es erróneo? ¿Qué requisitos o demandas sin sentido o imposibles de completar le exigen?
¿Cuáles son las intenciones (conscientes o no)? Investiga si en ese cambio de responsabilidad se oculta miedo a admitir su falta de información, el intento de persuadir o un mero acto de egolatría para ganar un debate.
¿Cómo se cambia el argumento? Reformula el planteamiento usando una defensa adecuada que, lejos de refutar una afirmación sin prueba, exige la necesidad de presentar argumentos concretos de quién sostiene el peso de una determinada afirmación o hecho.
Estructura tus hallazgos en tu “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Describe el argumento original, cómo se intentó usar la inversión de la carga de la prueba y cómo funcionaba esta trampa mental.
Ideas Nuevas: Explica qué hacía esa falacia que fuera tan difícil de reconocer o debatir y propón estrategias alternativas de abordaje más productivas.
Preguntas: ¿Por qué algunas personas (incluso las que creen tener buenas intenciones) utilizan esta forma de plantear los debates? ¿De qué manera un discurso honesto deja la responsabilidad donde corresponde (en quién afirma o propone) y no en quién debe demostrar que lo que el otro dice es erróneo?
Conexiones: ¿Ves similitud entre este hallazgo y la situación de Tato y Nihil queriendo demostrar la culpa del Estado ante las acciones de una sola persona? ¿O entre Vera y las “autoridades” de turno queriendo darla por perdida cuando no hacen nada por encontrarla?
Diseña un micro-mensaje (imagen, video o texto breve) que sirva de llamada de atención ante este tipo de manipulación, recordando que “quien afirma debe demostrar”, y no la inversa, a la hora de debatir o afirmar un hecho.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Comparte tu micro-mensaje en redes sociales usando #PruebaTuAfirmación y #YoNoCargoConTuPeso para demostrar que la razón se sostiene en evidencias, y no en el silencio del oponente!
Objetivo: Practicar la habilidad de argumentar de forma clara y responsable y de refutar los argumentos falaces, que usen la “inversión de la carga de la prueba”, a través del análisis y la defensa.
Cómo se Juega:
“Afirmaciones” Invertidas: Cada participante prepara, en secreto, una afirmación que sea muy difícil (o imposible) de comprobar en el momento, para obligar a otro a caer en la trampa de la “inversión de la carga”.
Ejemplo: “Soy inmune a las mordeduras de serpiente”, “La tierra es plana”, o alguna experiencia subjetiva: “ayer probé el mejor café de la historia”.
El Debate del Juzgado: De a uno, presentan sus afirmaciones ante la “corte”. Los demás, que encarnan a abogados defensores, deben reaccionar:
¿Preguntar con insistencia al emisor que presente pruebas de su afirmación?
O bien, negarse a demostrar una falsedad porque no son ellos quienes la proponen, solicitando al “fiscal” más datos y pruebas para poder continuar con el debate.
Deben proponer argumentos que desmonten esa necesidad de “refutar una falsedad”, mostrando por qué el foco de atención no es ese sino que debe centrarse en el emisor de esa verdad poco sustentada o en ese nuevo concepto, más allá de su popularidad.
La “Sentencia”: Quienes vean el debate en la audiencia darán la victoria al equipo que mejor haya analizado las tácticas de inversión de la prueba, por su capacidad de defender su postura con argumentos lógicos e inteligentes y por haber mostrado sus habilidades para desmantelar los argumentos injustos o falaces de sus contrincantes.