El espantapájaros
Consiste en distorsionar o simplificar la posición de un oponente para hacerla más fácil de atacar. Se tergiversa su argumento para crear una “versión” de sus palabras que sea fácil de desmantelar.
Ejemplo en la novela: El espectro distorsionando la preocupación de Camila por su amiga a una simple necesidad de ser la “heroína”, como si esta forma de ser (y sus miedos al respecto) fuesen una muestra de su poca credibilidad.
#NoMePonganPalabras ¡Combate el Espantapájaros de la Distorsión!
¡Atención exploradores de la argumentación! El reto de hoy es desmantelar la falacia del “hombre de paja”. Con esta actividad se transformarán en maestros del análisis, afinando sus oídos para reconocer aquellos discursos que deforman las ideas ajenas con el fin de atacarlas más fácilmente. Prepárense para demostrar que las verdaderas ideas necesitan ser respetadas para tener un debate honesto y útil para todas las personas involucradas.
Entrena Mente
Desarma al Hombre de Paja
Herramientas para identificar y responder a esta falacia
¿Por qué es una falacia?
Analicemos un ejemplo real de redes sociales paso a paso
"Creo que deberíamos tener más áreas verdes en la ciudad, como parques y jardines comunitarios."
"Así que quieres convertir toda la ciudad en una jungla llena de plantas peligrosas donde los niños no puedan jugar. ¡Qué idea tan ridícula!"
La primera persona propone incrementar áreas verdes en la ciudad (parques, jardines). Es una propuesta razonable.
La segunda persona deforma el argumento: convierte "más áreas verdes" en "convertir toda la ciudad en una jungla peligrosa".
Agrega elementos falsos: "plantas peligrosas" y "niños que no puedan jugar", creando un escenario catastrófico que no fue propuesto.
Finalmente, ataca esta versión distorsionada en lugar del argumento original, llamándola "ridícula".
En lugar de debatir la propuesta real, se crea un "hombre de paja" (argumento falso) que es fácil de derribar.
Kit de Supervivencia: 3 Técnicas para Responder
Aprende a desarmar esta falacia como un experto
Reformula el argumento original con claridad para mostrar la distorsión:
Cuestiona la distorsión para exponer la falacia:
Usa el sarcasmo o humor para resaltar lo absurdo de la distorsión:
Practica tu respuesta
Selecciona una técnica y graba tu respuesta a la falacia del ejemplo anterior:
Presiona el botón para grabar
Atrapa al Falso
Identifica la falacia del Hombre de Paja en conversaciones cotidianas
Instrucciones: Lee cada escenario y selecciona la respuesta que contiene la falacia del "Hombre de Paja". Esta falacia ocurre cuando alguien distorsiona el argumento de su oponente para atacar una versión exagerada o falsa.

¡Juego Completado!
Tu desempeño como detector de falacias:
- Cazando Espantapájaros
- Autopsia al Hombre de Paja
- Trazando el Camino de la Razón
- Llamado a la Comprensión
Busca en tu entorno cotidiano tres ejemplos de cómo se usa la falacia del “hombre de paja”, con el objetivo de:
Hacer una crítica burda de lo que dijo alguien, haciéndole parecer ridículo al decir cosas que realmente no fueron mencionadas.
Transformar el argumento de otra persona con el objetivo de que su respuesta (ataque) parezca lógica o justificada.
Distorsionar un pensamiento al reducir la complejidad a una única variable (que es la que se termina atacando).
Ejemplos: comentarios en redes, anuncios, noticias, debates televisivos o argumentos en tu vida diaria donde se deforman intencionalmente los dichos de una persona o idea para hacerla ver mal o simplificar el tema al máximo.
Selecciona uno de estos ejemplos y respóndete:
¿Cuál es el argumento original?: Describe cuál es la idea inicial, sin intentar deformarla. (Escribir una frase clara y precisa, respetando las palabras originales del emisor).
¿Cómo lo distorsionan? Señala las tácticas de deformación que se usan en el ataque: se exalta una idea secundaria, se omiten datos, se sacan palabras fuera de contexto, se usan argumentos absurdos como si fueran parte de la propuesta inicial… ¿De qué manera se caricaturiza y simplifica?
¿Por qué el ataque funciona?: ¿Qué sentimientos se usan para persuadir a otras personas, haciéndoles creer en esa versión caricaturesca del argumento original? (Rabia, miedo, necesidad de pertenecer a un grupo… ¿Qué otra emoción o sentimiento aparece en la falacia?)
Respuesta Poderosa: Crea un contra-argumento que muestre la trampa del “hombre de paja”, resaltando el valor de la argumentación original. Utiliza pruebas, datos, razonamientos… pero en especial, explica por qué no debes simplificar tu opinión o forma de pensar sobre ese tema que el otro está queriendo difamar.
Estructura tus descubrimientos en tu “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Define claramente la idea original y cómo se distorsiona para convertirse en una “posición más fácil de atacar”.
Ideas Nuevas: Desmonta la falacia y justifica por qué es tan efectiva para persuadir o confundir a otros.
Preguntas: ¿Por qué tenemos tanta necesidad de simplificar las ideas ajenas y no respetarlas? ¿De qué manera se puede mejorar una conversación entre personas con diferentes puntos de vista?
Conexiones: ¿Ves algún paralelismo entre lo que encontraste y la estrategia que usan los políticos, medios o incluso personas de tu entorno? ¿Cómo las ideas preconcebidas nos hacen distorsionar las ideas de los demás para poder mantener nuestras creencias?
Elabora un micro-mensaje que invite a la gente a dejar de crear hombres de paja, valorando el debate abierto y las diferencias de opinión como una oportunidad para ampliar el conocimiento y la perspectiva, usando algo que hayas descubierto al destrozar esa falacia.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
¡Comparte tu mensaje en redes utilizando #NoMePonganPalabras y #ArgumentaConHonestidad y fomenta debates constructivos, libres de deformaciones y mentiras!
Objetivo: Desarrollar la capacidad de defender un argumento propio contra los ataques y a construir un discurso que evite los “hombres de paja”.
Cómo se Juega:
Creación del Circo: Cada participante inventa una idea o postura controvertida, o puede elegir un tema conocido por la mayoría pero de su propia interpretación (como hizo Tato, con lo de la necesidad del Kiosco, en el texto) (Ej.: “El deporte es lo más importante en la vida”, “Los jóvenes de ahora no respetan a sus mayores”).
El Ataque de los Espantapájaros: Por turnos, cada persona presenta su idea a la audiencia como si fuera una gran verdad, sin hacer ataques, utilizando argumentos que defiendan su visión personal sobre el mundo, sin atacar la ajena. Luego, la “audiencia” (otros participantes del juego) atacan, deformando las palabras o las propuestas de los compañeros hasta caricaturizarlos.
La Defensa sin Mentiras: Después del “ataque de los espantapájaros”, cada jugador se defiende intentando recuperar sus ideas originales. Demuestra por qué la propuesta inicial ha sido simplificada y usada con argumentos falaces y contraargumentando para que los oponentes vuelvan al debate sobre su propuesta sin la versión retorcida por los “atacantes”.
Votación: Gana la persona que mejor se haya defendido, desmontando la “caricatura” que construyeron los demás sobre ella.