Todos en la misma bolsa
Se llega a una conclusión general basada en evidencia insuficiente o en una muestra demasiado pequeña de ejemplos, convirtiendo casos aislados en “normas generales”.
Ejemplo en la novela: Nihil concluyendo que “todas las tostadas son un fiasco” porque a él se le quemó una.
#UnCasoNoHaceLey ¿Muestras o Prejuicios?
¡Exploradores de la verdad, ha llegado el momento de ser como los científicos!
Tendrán la misión de analizar cómo a veces nuestras mentes (y los mensajes que recibimos) se dejan llevar por la tentación de extraer conclusiones grandiosas a partir de datos muy pobres. Su desafío es detectar estas “generalizaciones apresuradas” y descubrir por qué confiar en muestras insignificantes puede llevarnos a errores garrafales.
Guía para Predecir la Decepción
Observando la Generalización Apresurada, un error tan predecible como el amanecer.
Protocolo de observación: La gente toma una experiencia (generalmente mala y siempre trivial) y la convierte en una ley universal. Es agotador, pero predecible. Tu tarea, si es que te importa, es identificar la conclusión ilógica que inevitablemente sacan. No esperes sorpresas.
Conclusión Inevitable
El experimento ha terminado. Aquí está el recuento de tus observaciones correctas.
- A la Caza de “Saltos Lógicos”
- La Autopsia del Prejuicio
- Construyendo el Antídoto
- Llamado a la Precaución
Investiga en tus redes, conversaciones, medios, o donde quieras encontrar ejemplos de generalizaciones apresuradas:
Conclusiones basadas en pocas experiencias personales o anecdóticas.
Estereotipos o juicios sobre grupos de personas (“Todos los de X lugar son…”, “Todas las personas Y son…”).
Anuncios o publicidades que muestren el caso de una persona o cosa “funcionado bien” para probar que toda su gama de productos lo hará igual.
Creencias que consideren que “todos piensan” o sienten de una forma por los “casos” que conocemos de cerca.
Selecciona uno de esos ejemplos y analízalo a fondo:
¿Cuál es la Conclusión General?: Define la idea global que presenta ese argumento (Ejemplo: “Todos los que hacen deporte son…”).
¿De dónde sale esa conclusión? Describe si la conclusión se basa en datos insuficientes, en algún caso personal, en un solo estudio, una encuesta a una docena de personas, etc. ¿En qué tipo de “evidencia” se sustenta la conclusión?
¿Existen pruebas contrarias? Busca contraejemplos o información adicional que contradiga o limite esa conclusión inicial.
¿Qué otras explicaciones hay?: Señala factores adicionales o razones alternativas que puedan ser causa de las situaciones, evitando la simplificación.
¿Qué daño genera generalizar?: Enumera los efectos negativos que una “generalización apresurada” causa a la realidad, a las relaciones humanas y al pensamiento individual.
Registra tu análisis usando el “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Explica el contexto de donde hallaste el ejemplo y define la generalización que has elegido y el tipo de muestra (si existe) que utiliza para concluir en algo general.
Ideas Nuevas: Describe por qué no es válida esa generalización apresurada, utilizando los contra-ejemplos que descubriste en la investigación.
Preguntas: ¿Por qué solemos caer en el error de hacer juicios con pocos datos? ¿Qué podemos hacer para cultivar una visión más matizada y abierta de la realidad?
Conexiones: ¿Ves algún paralelismo entre esta falacia y cómo se crearon los prejuicios sobre el Bosque de las Almas Perdidas? ¿De qué manera el miedo o la inseguridad influye a aceptar ese tipo de discursos simplificadores de la realidad?
Crea un breve mensaje (video, imagen, texto) que contenga una frase concisa que resuma el error lógico que acabas de desmontar, promoviendo la importancia de buscar información sólida antes de crear una opinión sobre cualquier cosa.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Comparte tu mensaje en redes usando #UnCasoNoHaceLey y #DatosNoPrejuicios, motivando a otros a analizar cuidadosamente lo que reciben.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de argumentar usando evidencia y desarmar los argumentos de los demás a partir de la crítica lógica.
Cómo se Juega:
Tarjetas de Premisas Falsas: Escriban en tarjetas varias premisas que cometan la falacia de “generalización apresurada”, utilizando situaciones cotidianas, estereotipos o conclusiones con una base dudosa.
Ejemplo: “Desde que uso estas zapatillas, mis notas son perfectas, la solución para el buen estudio son unas zapatillas”, “Si los famosos hacen tal cosa, entonces también será buena para todos los demás”, etc.
- Ronda de Debates: Los participantes se dividen en grupos. Por turnos, cada grupo toma una tarjeta con una premisa.
Primer Debate: Los integrantes de ese grupo deberán, usando una pequeña “puesta en escena”, defender y justificar esa idea, como si fuera una verdad innegable.
Ejemplo: Usarán la experiencia propia como si fuera representativa de todas las experiencias posibles, como: “Lo leí en Internet, así que debe ser verdad para todo el mundo” o “Todo el mundo sabe que es mejor ir en metro, por algo será que lo utilizan tanto.”
- Segundo Debate: Tras la “puesta en escena”, los demás participantes deben cuestionar el planteamiento y defender la falsedad de ese argumento, proponiendo datos concretos e información alternativa.
“¿Desde cuándo las tendencias de internet dictan la verdad?”, “¿Tuviste en cuenta, tal vez, otras variables al elegir tu forma de moverte por la ciudad?”
- Puntuación y Reflexión: Cada grupo puntuará las estrategias creativas de ataque o defensa que utilicen, mientras se comentan de qué formas podemos evitar tomar decisiones apresuradas a partir de datos poco sólidos o incluso inexistentes.