Resumen
Contenidos
Leer
Comprar
“El Triángulo Mutante” explora la interconexión entre la naturaleza, la tecnología y la conciencia humana. La narrativa sigue a Tina y Natalio, quienes descubren un misterioso monolito triangular en un jardín botánico, un objeto que parece amplificar las emociones y la comunicación oculta del ecosistema, especialmente a través de redes miceliales. Mientras las autoridades buscan explotar el artefacto, un narrador felino ofrece una perspectiva cínica sobre la torpeza humana, y dos comentaristas, Tato y Nihil, debaten el amor y la existencia en medio del caos. Finalmente, Tina y Natalio roban el monolito, promoviendo una visión holística que desafía las fronteras entre lo científico, lo espiritual y lo emocional, culminando en la aparición de nuevos monolitos que continúan transformando la percepción humana.
© 2025 Neurociencias de la educación – 234 páginas
Vista de las primeras páginas
- Temas Centrales:
- “El triángulo mutante” aborda una variedad de temáticas profundas y entrelazadas, presentadas a través de una “novela de aventuras del aprendizaje sobre el pensamiento holístico y sistémico”. La obra explora no solo los misterios de un objeto enigmático, sino también las complejidades de la percepción, el conocimiento y las interacciones humanas y naturales.
- Entre las temáticas principales se encuentran:
- El Pensamiento Holístico y Sistémico: Esta es una temática central y explícita de la novela. Se presenta como una forma de comprender el mundo que trasciende el reduccionismo, reconociendo que “el todo suele ser mayor que la suma de sus partes”. Requiere una disposición a la transdisciplinariedad, combinando campos como la ciencia, la tecnología, el arte y la filosofía, y una “vinculación cognitiva” que conecta ideas aparentemente dispares.
- La Conexión Humano-Naturaleza y la Conciencia del Ecosistema: La novela profundiza en la idea de que la naturaleza no es inerte, sino un “ecosistema vivo y consciente” que puede “sentir” y comunicarse. Se destaca la función de las redes miceliales como una “red de comunicación” o un “sistema nervioso subterráneo y resplandeciente” que conecta el monolito con cada ser vivo del jardín, e incluso como una “red que piensa” y “recuerda”.
- El Conflicto entre Ciencia y Espiritualidad/Intuición: Un eje narrativo clave se desarrolla a través de los personajes de Tina, que representa la intuición, la conexión ancestral y espiritual con la naturaleza, y Natalio, que encarna el rigor científico, los datos y la lógica. La novela explora cómo ambas perspectivas pueden ser limitadas por sí solas y cómo su integración (“vinculación cognitiva”) es fundamental para una comprensión completa.
- La Percepción de la Realidad y la Identidad: La narrativa cuestiona la naturaleza de la “realidad” y cómo esta es “construida, filtrada y coloreada por mis recuerdos, mis experiencias pasadas, lo que sé (o creo saber), mis expectativas e, inmensamente, por mis emociones”. También explora la borrosa línea entre lo humano y lo virtual, especialmente con la emergencia de la inteligencia artificial, y la ambigüedad sobre la autoría de la propia historia.
- El Impacto y la Explotación Humana de la Naturaleza: Se abordan las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales, como la deforestación, y cómo los descubrimientos naturales pueden ser monetizados o utilizados para fines políticos y personales, ignorando su valor intrínseco. Esto se satiriza a través de la perspectiva de los gatos.
- La Transformación Personal y la Empatía: La experiencia con el monolito y la red subterránea provoca cambios significativos en los personajes, especialmente en Tina y Natalio, que evolucionan en su comprensión del mundo y de sí mismos. La empatía emerge como una herramienta fundamental, no solo a nivel interpersonal, sino también para “sentir el sistema desde la perspectiva de sus diferentes componentes”.
- La Burocracia, la Política y los Medios de Comunicación: La obra critica la superficialidad y la ineficacia de las respuestas institucionales (como las del director Carlos y el gobernador Cornelio) ante fenómenos complejos, así como la tendencia de los medios y las redes sociales a la sensacionalización y la explotación de lo desconocido.
- La Sabiduría Ancestral y las Tradiciones Indígenas: A través de Tina y las leyendas que susurra, la novela resalta el valor del conocimiento transmitido de generación en generación y la comprensión profunda que las culturas indígenas tienen sobre la interconexión de la vida, a menudo en contraste con la mentalidad fragmentada moderna.
- El Misterio y la Ambigüedad: El monolito es un enigma constante a lo largo de la historia. La novela abraza la idea de que no todas las preguntas tienen respuestas definitivas, y que la complejidad y la ambigüedad son parte inherente de la realidad.
- Las Relaciones Humanas y la Amistad: Se exploran las dinámicas entre los personajes principales, como la tensión y la complementariedad entre Tina y Natalio, y el rol de personajes secundarios como Tato y Nihil, que con sus diálogos humorísticos y filosóficos, ofrecen un contrapunto constante.
- La Perspectiva No Humana y el Humor: La inclusión recurrente de narrativas desde el punto de vista de los gatos (Tisha, Alfonso, Bola de Pelos) ofrece una crítica aguda, a menudo sarcástica y humorística, de las peculiaridades y absurdos del comportamiento humano.
- En resumen, “El triángulo mutante” es una exploración multifacética de cómo el ser humano percibe, interactúa y se relaciona con un mundo interconectado, desafiando las fronteras entre la ciencia, la espiritualidad, la ética y la propia esencia de la existencia.
El triángulo mutante
¿Qué pasaría si la realidad no fuera una copia fiel, sino una construcción personal, y la línea entre lo humano y lo virtual se volviera cada vez más borrosa? ¿Es un portal a una conciencia interconectada, una red que piensa y recuerda, o un ser de otro mundo que ha “plantado” sus raíces invisibles antes de desvanecerse? ¿Estás listo para desenterrar el misterio que está “debajo”?