0

No hay productos en el carrito.

El océano del citoplasma

 
 

Investiguemos la veracidad del relato

En la ciencia, no solo se deben descubrir elementos (organismos, materiales, fuerzas, principios, leyes, etc,), sino que deben ser comprobables.

No es que se desconfíe de la investigación, sino que puede ser un resultado fortuito, o un error involuntario, inclusive causado por una mala interpretación debido a la perspectiva desde donde se lo mira.

Por esto y porque venimos de una narración con “licencias artísticas”, vamos a trabajar para averiguar la verdad.

¡Ayúdanos a ubicarnos!

“El Atlas del Citoplasma”:

o    Comparar los elementos de la historia con los componentes del citoplasma:

  ¿A qué se refiere la historia cuando habla de “olas”? ¿Qué organelos celulares podrían ser representados por las olas?

  ¿Cómo se relaciona el movimiento de los organelos con la corriente del mar? ¿Qué mecanismos celulares se utilizan para el movimiento dentro del citoplasma?

  ¿Qué representa el “faro” en la historia? ¿Qué organelo o estructura celular podría actuar como un “faro” en la célula?

  ¿A qué se refiere la historia con los “arrecifes de coral”? ¿Qué elementos del citoesqueleto podrían ser representados por los arrecifes?

 

“El Citoesqueleto: Guía y Protección”:

o    Investigación del Citoesqueleto: Investigar sobre el citoesqueleto: sus componentes (microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios), sus funciones (soporte, movimiento, transporte, división celular) y su importancia para la vida.

o    Modelo del Citoesqueleto: Utilizando materiales como palillos de dientes, hilo dental, o plastilina, construye un modelo 3D del citoesqueleto, mostrando las diferentes estructuras y cómo se interconectan.

o    Comparación con los Arrecifes: Discute cómo el citoesqueleto actúa como un “arrecife” en la célula, brindando soporte, protección y guía para los organelos.

 

“El Citoplasma en Movimiento”:

o    Investigación del Movimiento Citoplasmático: Busca información sobre el movimiento citoplasmático, incluyendo los procesos de transporte de moléculas, el movimiento de los organelos y el desplazamiento de las células.

o    Simulación: Simula el movimiento citoplasmático utilizando materiales como bolas de colores, juguetes pequeños o bolas de papel.

o    Relación con la Corriente: Analiza cómo el movimiento de los organelos en el citoplasma se asemeja a las corrientes marinas.

 

“El Citoplasma: Un Ambiente Complejo”:

o    Investigación de las Funciones del Citoplasma: Identifica las principales funciones del citoplasma, como el transporte de sustancias, la realización de reacciones metabólicas, el soporte y la protección de los organelos.

o    Esquema: Elabora un esquema que muestre la interconexión entre los diferentes procesos que ocurren en el citoplasma.

o    Creación de una Historia: Escribe una historia corta que describe la vida dentro de una célula, utilizando el citoplasma como un escenario lleno de movimiento y actividad.

Sonar Citosólico

Inmersión iniciada. Estás navegando el océano interno de la célula: el citosol. Parece un simple líquido, pero es un hervidero de actividad. Calibra tu sonar y analiza las señales para descubrir sus secretos.

Señal 1 de 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights