#DespiertaTuOído Crónica del Lado B: ¿Qué Cuentan y qué Ocultan los Medios?
¡Atención, exploradores de la verdad mediática! Ha llegado el momento de sumergirse en la jungla de la información y descubrir cómo los medios pueden influir en nuestra percepción de la realidad. Con esta actividad se pondrá a prueba su pensamiento crítico, detectando discursos tendenciosos, falacias y datos omitidos que intentan sesgar nuestro pensamiento, a partir de diferentes narrativas de un mismo acontecimiento. ¡Se preparan para desarrollar un oído crítico y valorar la importancia de buscar más de una voz para construir un análisis sólido y con datos fidedignos!
- Búsqueda de “Historias Incompletas”
- Análisis de las Voces
- El “Mapa” del Contexto
- Construyendo mi propia narrativa
Encuentren tres noticias o historias de temas similares, pero presentados con enfoques distintos o contradictorios. Pueden ser:
Artículos de medios que relatan la misma noticia de formas diferentes (dando más protagonismo a unos u otros, omitiendo datos concretos).
Reportajes en donde “el bien” o “el mal” estén planteados desde puntos de vista completamente diferentes a otros medios.
Entrevistas o debates donde diferentes partes presenten versiones contradictorias de los hechos, con estrategias muy diferentes a la hora de argumentar.
Artículos, audios, videos o noticias de redes sociales que contengan los ingredientes propios de un discurso mediático: la emoción por encima de la lógica, el énfasis en algunas “verdades” particulares, la omisión de información relevante…
Elijan uno de estos casos, y analicen:
El Enfoque Central: ¿Qué se cuenta? Describe el tema, sus protagonistas, sus intereses, y de qué manera se presenta la “verdad” por cada parte.
Las Voces Omitidas: ¿Qué datos o versiones de la misma historia no están en el foco central de la narración, omitiendo detalles o planteamientos que contradigan la idea que quieren transmitir los medios?
Los “Atajos” discursivos: Identifica qué tipo de recursos emocionales, falacias, distorsiones de información o manipulaciones del lenguaje utilizan cada “voz” o medio para transmitir la “verdad” de su mensaje (pueden utilizar como guía todos los elementos vistos en las anteriores actividades para construir su propia visión).
Anoten su análisis usando el “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Presenta el contexto general del tema que analizaron. Detallen en un esquema los hechos, lo que se afirma por las diferentes versiones y el enfoque principal en cada “narrativa” del mensaje.
Ideas Nuevas: Sintetiza las omisiones, las contradicciones, la información que no se entrega o cómo se busca manipular a través de la emoción para que la historia parezca “más verdadera”.
Preguntas: ¿Qué responsabilidad tienen los medios al crear versiones sesgadas de la realidad? ¿De qué manera podemos hacernos con la información necesaria para construir una visión objetiva de lo que ocurre a nuestro alrededor?
Conexiones: ¿Ves algún paralelismo entre tu análisis de “El lado B” de la noticia que seleccionaste y el rol del periodista Rodolfo en el relato de la novela? ¿De qué manera lo que has descubierto en tu análisis sirve para reforzar la importancia de pensar más allá de lo que aparece en la “superficie”?
Crea un mensaje que refleje cómo podrías resumir “todas las versiones” de la historia en una sola, más honesta y precisa, exponiendo sus diferentes formas de plantearlo y presentando sus sesgos. ¿A cuál le darías la mayor credibilidad según la cantidad y calidad de pruebas y evidencias concretas?
El Antídoto para el “Sesgo Informativo”: Utilizando la nueva información obtenida con tu trabajo y análisis, diseña una breve guía de cómo ser “lectores críticos” de la información que se encuentra en los medios. Escríbelo de forma clara y concisa, como un “protocolo para ser más objetivos” y comparte esta “guía” para evitar manipulaciones mediáticas.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Publica tu guía y tu reflexión en redes utilizando #DespiertaTuOído y #LaVerdadTieneVariasVoces para animar a otras personas a no dejarse llevar por una sola narrativa.
Objetivo: Desarrollar la habilidad para cuestionar una “historia única” y a construir argumentos basados en diferentes voces, entendiendo la forma en que se pueden manipular los sentimientos a partir de selecciones convenientes o censuras “accidentalmente intencionales”.
Cómo se Juega:
El Mismo Titular, Distintas Visiones: Seleccionen noticias o titulares que aborden temas que generen polémica, creando diferentes “versiones” de las mismas que incluyan las “omisiones convenientes” propias del lado B de una noticia:
Ejemplo: “Rescatan a grupo de jóvenes que se perdieron en un bosque”, pero donde se agregue o se quiten datos sobre los “responsables” o los motivos.
Otras opciones pueden ser: “Vecinos aplauden la acción del gobierno local”, o “La construcción de la escuela en medio de un bosque causó sorpresa en la comunidad” … y así con tantas opciones como los temas controvertidos que aparezcan a la luz pública.
El Juego de Roles: Divídanse en equipos, a los que se les asignará un “lado A” o “lado B”. Los equipos deben defender su perspectiva.
Reconstrucción de los Hechos: El grupo que defiende al lado “A” argumenta desde el lado más visible de los hechos.
Usarán sólo información seleccionada, lo que genera una opinión unívoca sin ninguna contra-posición.
Reflexiones Desde La Otra Verdad: El grupo del “lado B”, en su turno de debate, presentará una contra argumentación utilizando datos e informaciones que han quedado fuera de la presentación del otro equipo, exponiendo todas las alternativas a lo que han querido vender.
El “Click” del Entendimiento: Tras las defensas y refutaciones, y después de un tiempo breve, todo el grupo deberá reflexionar y debatir cómo lograr construir una información más completa y más objetiva (incluso aunque eso genere incomodidad o cierta confusión) y cual creen que debería ser el rol de los comunicadores honestos ante esta diversidad de voces en la que todos aporten elementos valiosos, no solo la primera versión.
Valoración Final: Luego de presentar la síntesis de la idea, el público votará quién ha hecho el planteamiento más completo y honesto.