#ContraElPoder ¿Justicia o Sumisión?
¡Atención, exploradores de la justicia! Hoy se convertirán en abogados defensores, analistas de poder y guardianes de la verdad, defendiendo la razón ante la imposición de autoridades y viejas normas injustas. El objetivo de este desafío es que identifiquen cómo los discursos de autoridad buscan acallar a quienes dudan y reflexionen sobre los mecanismos para cuestionar las decisiones, por más que parezcan “indiscutibles”. Se prepararán para desafiar las estructuras del poder, guiándose por el propio criterio, y a alzar su voz en favor de lo justo.
- Observando el “Juicio”
- Análisis de la Injusticia
- La “Justicia Alternativa”
- Dibujando la Resistencia
Utilizando el extracto del juicio que ofrece la historia (y todo lo que hemos aprendido hasta este momento en cada actividad) como guía y como plantilla, busquen tres ejemplos de situaciones similares (ya sea en su entorno, en los medios o en conversaciones) donde:
Una figura o un grupo poderoso intenta imponer una decisión sobre otras personas, sin ofrecer verdaderas justificaciones ni datos.
Se presenten argumentos como “indiscutibles” o se utilicen amenazas o “llamadas al deber” para anular el debate.
Se utilicen discursos que omiten otras visiones, limitando la discusión a opciones pre-establecidas (como en el falso dilema).
Se señale a quien se niegue a aceptar el “dictamen” como un problema o un rebelde que “no entiende la situación” o como alguien que se debe rendir ante la “lógica natural de las cosas”
Escoge uno de estos ejemplos y escribe un documento que contenga:
Los Culpables de este Juicio: Describe las personas o grupo de poder que toma decisiones con autoridad y en qué aspectos buscan legitimar su poder.
Las “pruebas” del poder: Señala cuáles argumentos falaces (de los que vimos en cada actividad) se utilizan para tomar una decisión y cuál es el hilo que conectan cada uno de ellos.
Voces Silenciadas: Describe a los que no se dejan hablar. De quienes pretenden imponer sus ideas ¿qué tipo de ataques recibieron? ¿Qué hacían, sentían, pensaban mientras estaban callados?
¿Cómo reaccionarías, o qué tipo de decisiones podrías plantear, para equilibrar este desbalance y conseguir que la voz del más débil sea escuchada, respetada y puesta a disposición del conocimiento en conjunto?
Un Debate Legítimo: Reconstruye el discurso de este momento conflictivo. Ahora, los argumentos deben incluir hechos concretos, pruebas, otros datos u otros puntos de vista que aporten a generar un nuevo espacio donde todos se sientan respetados y partícipes.
Plasma tus reflexiones en el “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Detalla cada caso y analiza la forma en la que la autoridad ha intentado someter la realidad y los diferentes argumentos que utilizaban como apoyo.
Ideas Nuevas: Resalta por qué estas estrategias no son válidas (usando falacias que te hagan demostrar la falsedad de estos razonamientos). ¿Cómo podemos mejorar el sistema de toma de decisiones en sociedad?
Preguntas: ¿Por qué es tan difícil reconocer y cuestionar a quienes tienen poder? ¿Qué nos hace callar y someternos en lugar de generar oposición con criterio y respeto? ¿Qué podemos cambiar en el mundo actual para revertir esos espacios de poder injusto?
Conexiones: ¿De qué manera esto te hace recordar a lo que ocurre en la escena de “El juicio” del libro? ¿O cómo se puede conectar esta idea con tu propia vida cuando no crees que las reglas y las decisiones son válidas pero callas?
Micro-Grito de Rebeldía: Graba o escribe un micro-mensaje que sirva como un llamado a la acción y a la rebeldía creativa frente a la autoridad injusta, invitando a las personas a no callar ante la imposición y a que se conecten con su propio valor a la hora de decidir y proponer una idea nueva para el beneficio de todos.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Comparte tu micro-mensaje en redes usando #RazónVsPoder y #MiVozCuenta para inspirar la valentía y generar debates sobre el uso justo y responsable de la autoridad.
Objetivo: Poner a prueba la capacidad de discernir las decisiones injustas basadas en una “falsa autoridad” e incentivar el uso del propio criterio a la hora de tomar posturas y hacer propuestas en colectivo.
Cómo se Juega:
Las “Normas” sin Sentido: Se escriben varias “normas” sin sentido lógico o moral en diferentes tarjetas (Ej.: “Siempre se obedecerán las reglas sin hacer preguntas”, “Las decisiones de quien tenga poder serán siempre las correctas”)
Deben reflejar esas decisiones con una base injustificada, autoritaria y con falta de transparencia.
Un “Juicio” Creativo: Los participantes, divididos en dos equipos, tendrán un tiempo para preparar un debate donde se “interprete” esas reglas como justas o como injustas y demostrar los puntos débiles de una y otra postura.
Un grupo actuará como la voz de la “autoridad” (presentando un discurso de manera dogmática y exigiendo obediencia) mientras el otro representará a “quienes dudan”, quienes pondrán en marcha todos los argumentos que se han entrenado a lo largo de estas actividades para detectar las trampas y fallos lógicos.
Refutación con Criterio: La “autoridad” deberá demostrar por qué su “poder” debe ser obedecido sin dudas, utilizando como herramienta discursiva la autoridad y deslegitimando la posibilidad del debate (“esto es así y así tiene que ser”). Los “que dudan”, por su parte, cuestionarán su forma de usar ese poder, poniendo en duda lo que defienden, resaltando lo absurdo de esa postura o creando propuestas con otros caminos en donde el poder pueda usarse para proteger la libertad y no para acallar a quienes se atreven a proponer nuevas opciones.
La Transformación del Presente: La clase actuará como jurado, que votará sobre los puntos más destacados de la reflexión de cada uno, para decidir quien haya creado una estrategia más convincente, mostrando las falacias y errores en los discursos de poder y defendiendo, a su vez, con lógica y transparencia su propia manera de percibir el mundo.