¡Detrás del Hashtag!
Descubre los Peligros Ocultos
¡Exploradores, la jungla de las redes sociales esconde secretos peligrosos! Prepárense para sumergirse en el mundo de los desafíos virales y las promesas milagrosas para descubrir qué se esconde detrás del #hashtag.

📱 Vera – La Influencer que Se Perdió
"Si todos lo hacen... ¿por qué yo no?"
Vera no es solo una desaparecida. Es un producto del sistema. Una voz amplificada por el ruido digital. Un cuerpo lanzado al bosque por una decisión apresurada… y viral.
Ella misma escribió:
"¿Un poco de riesgo? Claro. Pero eso es lo que hace grande a una historia. Si todo fuera seguro... nadie miraría."
Sus palabras resuenan como una advertencia. ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar por un me gusta?
🔍 ¿Cuál de estos consejos te animarías a seguir?
Haz clic en los que consideres seguros. Luego pulsa "Verificar"
Los retos virales no son juegos inocentes. Son trampas disfrazadas de entretenimiento. Y Vera cayó en una de ellas.
Ahora, desde el bosque, sus palabras se repiten como un eco:
"Solo quería probar algo diferente. Solo quería inspirar. Pero ahora estoy perdida… y ya no sé quién me sigue buscando: A mí... o mi fama."
- Cazando Desafíos y Promesas
- El Filtro Crítico
- El Mapa de la Trampa
- Llamada a la Acción
Investiga en tus redes sociales favoritas. Busca hashtags que tengan que ver con retos o desafíos, recetas para “transformarse”, o supuestas soluciones rápidas para problemas como:
“Retos de Belleza” (ejemplo: cómo adelgazar en una semana).
“Desafíos de Valentía” (ejemplo: pruebas arriesgadas).
“Recetas para el Éxito” (ejemplo: cómo ganar dinero fácil en redes).
“Dietas Milagrosas” (ejemplo: cómo “desintoxicar” el cuerpo).
Selecciona tres ejemplos que te llamen la atención por ser particularmente populares o arriesgados. No se limiten solo a las primeras cosas que encuentran: busquen en profundidad. Ahora analiza críticamente:
¿Quién Promueve el Reto? ¿Es un influencer o una figura pública reconocida? ¿O es un perfil anónimo o desconocido? Investiga, si es posible, su historial.
¿Qué Prometen? ¿Qué supuestos beneficios ofrecen estos retos o “recetas”? ¿Suena demasiado bueno para ser verdad?
¿Qué Riesgos Implican? ¿Existen peligros físicos, psicológicos, emocionales o económicos al seguir estas ideas? Investiga otros comentarios y reacciones ante el mismo desafío. ¿Alguien reportó haber tenido un problema? ¿El perfil que promueve los retos responde a ello?
¿Qué Emociones Despiertan? ¿Usan un lenguaje que apele al miedo (FOMO), la envidia, la codicia, la necesidad de aprobación o la desesperación?
Utiliza tu “Mapa del Conocimiento” para hacer un seguimiento de estas estrategias:
Encuentros: Describe cada reto o receta elegida. Incluye imágenes o videos si los hay.
Ideas Nuevas: Escribe las estrategias o trampas que descubriste en la promoción de estos retos.
Preguntas: ¿Por qué crees que estos retos y “recetas” se vuelven virales tan fácilmente? ¿Qué hace que alguien quiera participar?
Conexiones: ¿Encuentras alguna similitud entre estos retos y lo que le ocurrió a Vera? ¿Cómo influye el FOMO y la búsqueda de aprobación en decisiones riesgosas?
Crea un micro-mensaje (un breve video, un meme o una publicación en redes) para alertar sobre los riesgos de este tipo de contenidos. Usa lo que aprendiste en esta investigación. Tu objetivo: desenmascarar la manipulación que existe tras estos contenidos virales.
El Sello del Explorador: Comparte tu micro-mensaje en tus propias redes. ¡Convierte tu descubrimiento en un grito de alerta que resuene por la web!
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Objetivo: Identificar y desmantelar un reto viral usando lógica y creatividad.
Cómo se Juega:
1. Creación de Desafíos: Los estudiantes (en grupos) crean sus propios retos “virales”, exagerados y claramente absurdos, usando los conceptos de la historia y falacias como “el gato de Schrödinger”.
Ejemplo: “El Desafío del Bostezo Zombi: Bosteza sin parar hasta transformarte en un muerto viviente… para obtener la paz interior”.
2. Intercambio de Retos: Los grupos intercambian los retos creados.
3. Desactivación: Cada grupo tiene que “desactivar” el reto de otro grupo, presentando un análisis crítico utilizando las falacias, riesgos y consecuencias de manera divertida y creativa. Deben presentar un contra-meme o una estrategia para desmontar la lógica absurda del reto, de forma individual.
4. Votación: Al final, la clase vota por la “desactivación” más ingeniosa y efectiva.