#¿RealidadOConspiración? Separando la Verdad de la Paranoia
¡Atención, exploradores de la realidad! Hoy se convertirán en cazadores de complots, con el objetivo de analizar de cerca teorías conspirativas que nos rodean a diario. Con esta actividad, aprenderán a distinguir la fina línea entre un sano escepticismo y la paranoia infundada. Detectarán las trampas lógicas, los sesgos emocionales y la falta de evidencia que caracteriza este tipo de narrativas y se convertirán en guardianes de la lógica.
- Investigación Conspirativa
- Autopsia de la Teoría
- Despejando el Camino de la Verdad
- Desmantelando el Complot
Busca en tu entorno cotidiano (redes, charlas, grupos o medios), tres ejemplos de teorías conspirativas que tengan mayor influencia en tu comunidad. Estas pueden ser sobre:
Supuestas “verdades ocultas” sobre hechos históricos, actuales o del mundo en general.
Teorías de manipulación gubernamental o de poderes fácticos.
Narrativas que achacan algún malestar social a alguna figura, colectivo o sector en particular.
Rumores que mezclan realidad con datos o conceptos incomprobables para hacerlas pasar por hechos (“Las vacunas…”, “Los alimentos que compras en el súper…”, etc)
Elige una de ellas para diseccionarla y comprenderla a fondo respondiendo estas preguntas:
¿Cuál es la “gran verdad” que buscan revelar? Define con claridad cuál es la tesis central del complot.
¿Qué “pruebas” utilizan para convencer?: Analiza los tipos de evidencias (o la falta de ellas), que utilizan para sustentar sus afirmaciones, como datos anómalos, suposiciones descabelladas, coincidencias irrelevantes, documentos ambiguos… etc. ¿Hay un llamado a la emoción o un intento de generar miedo o desconfianza?
¿Qué se omite o se distorsiona?: Detalla si la teoría ignora explicaciones racionales, o datos científicos que cuestionen sus conclusiones, poniendo énfasis en datos de baja credibilidad.
¿Hay “villanos”?: ¿A quién se culpa de esa “conspiración”? ¿Es un grupo, una persona, un sector económico o incluso un sector social? Analiza cómo se utilizan las emociones para justificar o validar ese punto de vista y demonizar a sus “culpables”.
¿Hay alguna verdad “a medias”?: ¿Dónde radica el gancho de esta teoría conspirativa y que la hace tan persuasiva para cierto grupo de gente? (Buscar la forma en la que se aprovecha información parcial para sostener un argumento poco sustentado y convertir una coincidencia o una información parcial en “prueba definitiva” de algo)
Anota tu análisis utilizando el “Mapa del Conocimiento”:
Encuentros: Describe el tema y la “teoría conspirativa” de manera objetiva, señalando qué emoción intenta despertar en quienes las escuchan.
Ideas Nuevas: Expone claramente los puntos débiles y las razones por las que no se puede considerar esa información como verídica y cómo puede llevar a conclusiones completamente erróneas o injustas.
Preguntas: ¿Por qué es tan fácil creer en estas teorías de la conspiración? ¿Qué mecanismos hacen que gente inteligente crea en lo imposible y por qué los mecanismos que emplean para llegar a “sus conclusiones” son los mismos?
Conexiones: ¿De qué manera esto te hace ver a la teoría del canal Mr Io sobre la desaparición de Vera? ¿O lo que decían algunos personajes que conocimos sobre el mismo Bosque? ¿Cómo la necesidad de certezas nos hace aceptar las soluciones más simples aunque parezcan descabelladas y sin sustento?
Usando todo lo aprendido sobre falacias y pensamiento crítico, refuta el mensaje de la conspiración, desmontando cada parte del argumento a través de datos o ideas que demuestren su carácter erróneo o confuso.
Micro-Llamado a la Lógica: Diseña un micro-mensaje creativo para compartir en redes y desarmar cualquier tipo de conspiración, poniendo como base el razonamiento y el método para dudar de ideas con muy poca base empírica.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
Publica tu micro-mensaje en redes con #RealidadNoConspiración y #YoInvestigoParaCreer, promoviendo el uso del pensamiento crítico para desmontar rumores y construir ideas basadas en la razón.
Objetivo: Desarrollar la habilidad de detectar, analizar y desarmar la lógica conspirativa usando el ingenio y la habilidad en el debate, a la hora de proponer explicaciones con lógica, datos y hechos concretos.
Cómo se Juega:
“Conspiraciones” al Azar: Preparen tarjetas con “teorías conspirativas” de todo tipo y que incluyan todos los elementos propios de ese tipo de discursos: enemigos claros, conspiración malvada y un supuesto final terrible.
Ejemplo: “La desaparición de los calcetines en la lavadora es parte de un plan secreto de las corporaciones del tejido”
La “Investigación” por Equipos: En un tiempo establecido, por equipos se deberá:
Presentar y defender el “poder” persuasivo de cada conspiración como si fuese una verdad irrefutable. Para ello, deberán demostrar todos los trucos discursivos que se han aprendido sobre ese tipo de discurso.
Y luego, analizar si existe alguna alternativa viable a ese discurso catastrófico, creando una historia “alternativa” que tenga más lógica (sin llegar a una respuesta absoluta ni única, como en las propuestas de los conspiracionistas).
La Demostración de la Verdad (o algo así): El resto del grupo actúa como jurado:
Primero deben exponer todos los fallos de la teoría conspirativa en las propuestas del equipo, utilizando los contra-argumentos para desarmarlos.
Y luego, votarán a aquel que mejor haya logrado defender y generar propuestas superadoras al razonamiento anterior.