0

No hay productos en el carrito.

Ad verecundiam

Se recurre a una figura famosa, poderosa o “experta” para justificar un argumento, aunque esa persona no sea una autoridad en ese tema específico o las “pruebas” se limiten a la simple popularidad de una figura y no a su propia lógica.

Ejemplo en la novela: Tato utilizando citas de Einstein sobre la necesidad de salvar a las abejas como si lo validase.

 

#YoOpino #SinSeguirElRebaño ¿Quién Dice la Verdad? 

¡Atención, exploradores! Hoy se enfrentarán al poder seductor de la “autoridad”.

Su desafío es analizar quién dice qué y por qué lo dice. Dejarán de lado el automatismo de “creer porque alguien importante lo dice” y se pondrán en la piel de detectives de la información para aprender a distinguir entre la autoridad legítima, la manipulación y las verdades personales.

Falacia de Autoridad – Carlos opina

Dictamen Supremo: Lo dijo la Autoridad

Carlos el director

Carlos, el director, asegura que si lo dijo alguien importante... debe ser verdad. ¿Será así?

Detectá cuál frase comete la falacia de autoridad.

“Según Newton, las redes sociales alteran el equilibrio de los cuerpos.”
Los datos del informe indican una mejora en el rendimiento tras aplicar nuevas estrategias de estudio.
Hay que revisar el método, no importa quién lo proponga.
“Marie Curie prefería la ensalada de tomate, así que es el almuerzo ideal para científicos.”

Analiza críticamente cada figura, respondiendo a lo siguiente:

  • ¿Qué tipo de autoridad posee? (Ej.: Experiencia, conocimiento, cargo, fama, popularidad, linaje…)
  • ¿Es legítima su autoridad en el tema que están promoviendo? (¿Su experiencia o conocimiento realmente tiene que ver con el tema en cuestión o sólo usa su imagen para ganar credibilidad?)
  • ¿Cuáles son sus verdaderas motivaciones? Investiga más allá de sus palabras, buscando intenciones ocultas y su propio interés personal en lo que promueven o defienden.
  • ¿Hay sesgos en su discurso? ¿Está usando palabras o conceptos que generen algún tipo de emoción o sentimiento para no ver sus fallos o contradicciones? (Analizar si utiliza términos o conceptos ambiguos)
  • ¿Qué evidencia presentan para sustentar su mensaje? ¿Se basa en hechos, datos objetivos o en opiniones y creencias personales? ¿Se basan solo en lo que dice, en su imagen o su prestigio?
  • ¿Hay voces alternativas? ¿Alguien más experto u otra fuente respetable plantea ideas diferentes o critica lo que está proponiendo la figura de “autoridad” que has seleccionado? ¿Qué opinan otros sobre esto?

Escribe un micro-manifiesto que incentive a otros a cuestionar las “verdades” impuestas, a buscar sus propias respuestas y a confiar en su propio criterio para tomar decisiones sin ser guiados ciegamente por lo que diga una figura influyente.

Tu Mapa del Conocimiento

Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.

Sello del Explorador Dinámico

¡Publica tu micro-manifiesto en las redes sociales usando los hashtags #YoOpino y #SinSeguirElRebaño para sembrar la semilla del pensamiento crítico entre tus amigos y conocidos!

Juego: "El Desafío de los Gurús"

Objetivo: Poner a prueba la habilidad de analizar la información, detectar sesgos y construir argumentos independientes frente a “expertos”.

Cómo se Juega:

  • Creación de Gurús: Dividan el grupo en equipos. Cada grupo inventa un “gurú” ficticio, alguien con una “autoridad” basada en alguna característica llamativa pero no en hechos o datos. (Ejemplo: un “Gurú de la Motivación” que no logró nada, un “Experto en Belleza” que tiene la cara llena de granos…). Los gurús deberán “vender” una idea con gran convicción, como si su trayectoria de vida la sostuviera. No deben usar datos o investigaciones, sino afirmaciones muy seguras de sí mismos, generalizaciones, supuestas intuiciones, misticismos sin valor o apelar a la tradición, etc.
  • Debate de los Gurús: Los “gurús” presentan sus ideas ante todos.
  • Análisis Crítico: Después de cada presentación, los otros equipos tienen que “desenmascarar” al gurú mediante preguntas incisivas sobre sus argumentos y demostrando la falta de evidencia sólida en la defensa de sus “verdades”, la trampa emocional y las motivaciones de la figura de autoridad que utiliza para convencer.

Puntos: Ganarán más puntos quienes más evidencias sumen de que lo que decía la persona experta era falso, mal intencionado, vago o con contradicciones, así como las alternativas que aporten al tema desde su propio juicio personal, sin aceptar figuras ajenas que les hagan creer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights