Buscando tesoros
Actividad: Búsqueda de 10 tesoros biológicos
Objetivo: Identificar la biodiversidad y aplicar la clasificación biológica.
Instrucciones:
– En completa exploración, deben buscar e identificar 10 seres vivos en su entorno.
– De cada uno, deben observar su hábitat, características visibles, y asignarles un reino.
– Crear una ficha que incluya:
– Nombre común y reino
– Descripción del hábitat y cualquier comportamiento observado
– Datos adicionales investigados en la biblioteca o en internet.
– Al final, presentarán sus hallazgos, comentando algún dato curioso o interesante de cada organismo.
Distinguir entre reinos biológicos
Aquí tienes algunas guías genéricas para poder conocer y distinguir a qué Reino pertenece un organismo. En algunos casos, los límites son muy finos. Consulta con tu docente para mayor seguridad.
Monera
Organización Celular:
Procariotas: Las células de los organismos del reino Monera son procariotas, lo que significa que no tienen un núcleo definido ni organelos membranosos. Su material genético se encuentra en una región llamada nucleoide.
Unicelulares:
La mayoría de los organismos del reino Monera son unicelulares, aunque pueden formar colonias o agrupaciones.
Estructura Celular:
Pared Celular: Tienen una pared celular rígida compuesta principalmente de peptidoglicano.
Membrana Plasmática: Poseen una membrana plasmática que regula el intercambio de sustancias con el medio ambiente.
Nutrición:
Autótrofos: Algunos, como las cianobacterias, son fotosintéticos y producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
Heterótrofos: Otros obtienen nutrientes descomponiendo materia orgánica o mediante otros organismos.
Reproducción:
Principalmente se reproducen asexualmente mediante fisión binaria, un proceso en el cual una célula se divide en dos células hijas idénticas.
Algunos también pueden intercambiar material genético a través de mecanismos como la conjugación, la transducción y la transformación.
Diversidad y Hábitat:
Los organismos del reino Monera pueden encontrarse en una amplia variedad de hábitats, incluyendo ambientes extremos como aguas termales, desiertos salinos y ambientes ácidos.
Incluyen bacterias y arqueas, que presentan una gran diversidad de formas y funciones.
Rol Ecológico:
Desempeñan roles cruciales en los ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del nitrógeno y el ciclo del carbono.
Muchas bacterias son descomponedoras, ayudando a reciclar nutrientes en los ecosistemas.
Algunas especies son patógenas y pueden causar enfermedades en otros organismos.
Importancia Biotecnológica:
Las bacterias del reino Monera son utilizadas en la biotecnología para la producción de antibióticos, biocombustibles, y en la ingeniería genética.
Protista

Organización Celular:
Eucariotas: Las células de los organismos del reino Protista tienen núcleo definido y organelos membranosos.
Diversidad de Organización:
Unicelulares: La mayoría de los protistas son unicelulares, pero también hay algunos pluricelulares.
Coloniales y Filamentosos: Algunos forman colonias o estructuras filamentosas.
Diversidad Metabólica:
Autótrofos: Algunos protistas, como las algas, son fotosintéticos y producen su propio alimento.
Heterótrofos: Otros obtienen nutrientes por ingestión o absorción de materia orgánica.
Mixótrofos: Algunos protistas pueden alternar entre la fotosíntesis y la heterotrofia dependiendo de las condiciones ambientales.
Motilidad:
Muchos protistas son móviles y utilizan diferentes estructuras para moverse, como flagelos, cilios o pseudópodos.
Flagelados: Usan flagelos para desplazarse.
Ciliados: Usan cilios para el movimiento.
Ameboides: Usan pseudópodos (proyecciones del citoplasma) para moverse y capturar alimentos.
Reproducción:
Asexual: La reproducción asexual es común y se realiza mediante mitosis, fisión binaria o esporulación.
Sexual: Algunos protistas también pueden reproducirse sexualmente a través de la conjugación o la fusión de gametos.
Hábitats:
Los protistas se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, tanto en agua dulce como en agua salada.
Algunos también viven en ambientes terrestres húmedos o como parásitos en otros organismos.
Diversidad de Formas:
Los protistas exhiben una amplia variedad de formas y tamaños, desde microscópicos hasta macroscópicos.
Incluyen organismos como las amebas, paramecios, euglenas, algas verdes, algas pardas y algas rojas.
Importancia Ecológica y Económica:
Desempeñan roles cruciales en los ecosistemas acuáticos como productores primarios y descomponedores.
Algunas algas protistas son utilizadas en la producción de alimentos y otros productos comerciales.
Algunos protistas son patógenos y pueden causar enfermedades en humanos, animales y plantas.
Fungi
Organización Celular:
Eucariotas: Las células de los organismos del reino Fungi tienen núcleo definido y organelos membranosos.
Estructura Corporal:
Multicelulares: La mayoría de los hongos son multicelulares, aunque algunos, como las levaduras, son unicelulares.
Hifas y Micelio: Los hongos multicelulares están formados por filamentos llamados hifas, que se agrupan para formar una red llamada micelio.
Pared Celular:
Quitina: La pared celular de los hongos está compuesta principalmente de quitina, un polisacárido resistente.
Nutrición:
Heterótrofos: Los hongos son heterótrofos, lo que significa que obtienen nutrientes descomponiendo materia orgánica.
Saprófitos: Muchos hongos obtienen nutrientes descomponiendo materia orgánica muerta.
Parásitos: Algunos hongos viven a expensas de otros organismos, causando enfermedades.
Simbióticos: Otros hongos forman relaciones mutualistas con plantas, como las micorrizas, que ayudan a las raíces de las plantas a absorber nutrientes del suelo.
Reproducción:
Sexual y Asexual: Los hongos pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.
Esporas: La reproducción a menudo implica la producción de esporas, que son células reproductoras resistentes que pueden dispersarse y germinar en condiciones favorables.
Diversidad de Formas:
Los hongos presentan una gran diversidad de formas y tamaños, desde diminutas levaduras hasta grandes setas y mohos.
Levaduras: Unicelulares y comúnmente utilizadas en la fermentación.
Moho: Hongos multicelulares que forman estructuras filamentosas.
Setas: Cuerpos fructíferos visibles de algunos hongos, responsables de la producción y dispersión de esporas.
Hábitats:
Los hongos se encuentran en una amplia variedad de hábitats, incluyendo suelos, agua dulce y salada, y como simbiontes o parásitos en otros organismos.
Pueden prosperar en condiciones extremas y desempeñan un papel crucial en la descomposición de materia orgánica.
Importancia Ecológica y Económica:
Descomponedores: Los hongos son descomponedores esenciales en los ecosistemas, reciclando nutrientes y contribuyendo a la formación de suelo fértil.
Industria Alimentaria: Se utilizan en la producción de alimentos como pan, cerveza, vino y quesos.
Medicina: Algunas especies de hongos producen antibióticos, como la penicilina, y otros compuestos medicinales.
Patógenos: Algunos hongos causan enfermedades en plantas, animales y humanos, afectando la agricultura y la salud.
Plantae
Organización Celular:
Eucariotas: Las células de los organismos del reino Plantae tienen núcleo definido y organelos membranosos.
Multicelulares:
Los organismos del reino Plantae son multicelulares y presentan una estructura compleja, con tejidos diferenciados.
Pared Celular:
Celulosa: La pared celular de las plantas está compuesta principalmente de celulosa, un polisacárido estructural.
Nutrición:
Autótrofos: Las plantas son autótrofas y realizan la fotosíntesis para producir su propio alimento utilizando luz solar, dióxido de carbono y agua.
Cloroplastos: Contienen cloroplastos, que son organelos donde se lleva a cabo la fotosíntesis gracias a la clorofila, un pigmento verde.
Reproducción:
Sexual y Asexual: Las plantas pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.
Flores y Frutos: En las plantas con flores (angiospermas), la reproducción sexual implica la producción de semillas dentro de los frutos.
Esporas: En plantas como los helechos y musgos, la reproducción puede implicar la producción de esporas.
Estructuras Especializadas:
Raíces: Absorben agua y nutrientes del suelo.
Tallos: Sostienen las hojas y transportan agua y nutrientes.
Hojas: Realizan la fotosíntesis.
Flores: Órganos reproductores de las angiospermas.
Frutos: Protegen y ayudan en la dispersión de las semillas.
Clasificación:
Bryophyta: Musgos, hepáticas y antocerotas.
Pteridophyta: Helechos y afines.
Gimnospermas: Coníferas y otras plantas con semillas desnudas.
Angiospermas: Plantas con flores y frutos.
Hábitats:
Las plantas se encuentran en una amplia variedad de hábitats terrestres y acuáticos. Desde bosques densos hasta desiertos áridos y ambientes acuáticos.
Importancia Ecológica y Económica:
Productores Primarios: Las plantas son la base de la mayoría de las cadenas alimenticias, produciendo oxígeno y materia orgánica.
Ciclo del Carbono: Desempeñan un papel crucial en el ciclo del carbono al fijar dióxido de carbono durante la fotosíntesis.
Economía: Proveen alimentos, medicinas, fibras, madera y otros productos esenciales para los seres humanos.
Adaptaciones:
Las plantas han desarrollado diversas adaptaciones para sobrevivir en diferentes ambientes, como hojas suculentas para retener agua en los desiertos y raíces aéreas para absorber nutrientes en ambientes con poca disponibilidad de suelo.
Animalia
Organización Celular:
Eucariotas: Las células de los organismos del reino Animalia tienen núcleo definido y organelos membranosos.
Multicelulares:
Todos los organismos del reino Animalia son multicelulares, con niveles de organización que van desde tejidos simples hasta sistemas complejos de órganos.
Nutrición:
Heterótrofos: Los animales obtienen su energía consumiendo otros organismos o materia orgánica. No pueden sintetizar su propio alimento.
Reproducción:
Sexual y Asexual: La mayoría de los animales se reproducen sexualmente, aunque algunos pueden reproducirse asexualmente. El desarrollo embrionario sigue patrones específicos y complejos.
Desarrollo Embrionario: Implica etapas como la segmentación, gastrulación y organogénesis.
Movilidad:
La mayoría de los animales son móviles en alguna etapa de su vida, utilizando diversas estructuras como patas, aletas, alas o cilios.
Estructuras Especializadas:
Tejidos y Órganos: Los animales tienen células especializadas que forman tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso) y órganos que realizan funciones específicas.
Sistema Nervioso: La mayoría de los animales tienen un sistema nervioso que permite la coordinación de movimientos y respuestas al entorno.
Sistema Digestivo: Varía desde sistemas simples a complejos, permitiendo la digestión y absorción de nutrientes.
Clasificación:
Invertebrados: Incluyen poríferos, cnidarios, moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos, y otros.
Vertebrados: Incluyen peces, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos.
Hábitats:
Los animales se encuentran en casi todos los hábitats de la Tierra, desde las profundidades oceánicas hasta las cimas montañosas, y desde los desiertos áridos hasta las selvas tropicales.
Adaptaciones:
Los animales han desarrollado diversas adaptaciones para sobrevivir en sus entornos específicos, incluyendo camuflaje, comportamientos complejos, y mecanismos fisiológicos.
Importancia Ecológica y Económica:
Roles Ecológicos: Los animales juegan roles cruciales en los ecosistemas como depredadores, herbívoros, polinizadores, y descomponedores.
Relaciones Simbióticas: Muchos animales tienen relaciones simbióticas con otros organismos, incluyendo mutualismos y parasitismos.
Economía Humana: Los animales son una fuente importante de alimentos, trabajo, investigación, y compañía para los humanos.
Tato y Nihil también clasifican
Tato: (dibujando en su cuaderno) ¡Nihil! ¿Alguna vez te has preguntado cómo podemos clasificar a todos estos organismos? Quiero decir, ¿cómo sabemos si algo es parte del reino Protista o si es solo un hongo que tuvo un mal día?
Nihil: (con un suspiro) Tato, la clasificación es irrelevante. Al final, todo es solo un conjunto de células que comparten una existencia fugaz en un universo que no da un carajo.
Tato: ¡Pero eso es lo emocionante! (apunta a un frasco) Tomemos este bicho, por ejemplo. Aparentemente, tiene un solo núcleo, se reproduce por fisión binaria y parece bailar salsa cuando le pones música. ¿No debería eso ser un Protista?
Nihil: (con una mirada despectiva) O podría ser simplemente un organismo perdido que no sabe a dónde ir, como muchos de nosotros. Podría llamarlo “Bicho de la Barbacoa” y seguir con mi vida.
Tato: O podríamos hacerlo comercializar como un nuevo meme. ¡Imagina: “El Bicho de la Barbacoa, el único Protista que se pone a bailar mientras tú haces asado!”
Nihil: (reclinándose) Y aún así, al final del día, nada importa. ¿Qué tal el hongo que se parece a un perro? ¿Ese sería Fungi o el equivalente a una crisis existencial en el reino de las setas?
Tato: Eso es un hongo de verdad, se llama “hongo perro”. Lo descubrí en Internet. Puede que el universo no importe, pero las redes sociales sí. ¡Imagina los likes!
Nihil: (rodando los ojos) Le diría a ese hongo que ganara un millón de seguidores, pero que aún así no podría escapar de su naturaleza fungosa. Al igual que nosotros, atrapados en este ciclo sin sentido.
Tato: (riéndose) Vaya, nihilista, estás peor que el hongo. ¡Escucha! Si algo tiene paredes celulares de quitina y no se mueve, definitivamente es un hongo. Pero, si puede hacer la cha-cha y tiene una relación complicada con el sol… ¡Claro que es un Protista!
Nihil: (frunciendo el ceño) ¿Cuándo fue la última vez que un Protista se convirtió en influencer? No olvidemos que los unicelulares también tienen sus dramas existenciales. “Hoy soy una ameba, mañana un paramecio… La vida es un ciclo sin fin”.
Tato: (con una risa contagiosa) Entonces, si el ciclo de vida de un Protista es sufrir, tal vez deberían abrir una cuenta en Instagram. Podrías ser su manager. “Protistas en crisis: la serie”.
Nihil: (con un tono sarcástico) Sí, claro. La siguiente gran telenovela protagonizada por una Euglena en una crisis de identidad. “¿Soy planta o animal?”.
Tato: Exacto. Y en el próximo episodio, ¡un Protozoo va a terapia! Solo para darse cuenta de que todo es una ilusión.
Nihil: (sonriendo levemente) Ahora esa es una idea que podría robarme un par de sonrisas. Pero al final, siempre regresa a la misma pregunta: ¿qué somos? ¿Cómo nos clasificamos nosotros?
Tato: (con un guiño) ¡Sobrevivientes del reino de la incertidumbre! ¿Te imaginas una nueva categoría? “Nihilistas en el reino animal, en peligro de extinción porque perdieron la voluntad de jugar”.
Nihil: (con un leve bostezo) Tal vez eso es lo que debí hacer en lugar de hablar contigo. Pero, ¿cuánto vale un reino donde la risa es una rareza?
Soy Jean-Baptiste Lamark, amigo y adversario de “Carlitos” (Charles Darwin) y quisiera invitarte a una pequeña trivia sobre los reinos biológicos ¿Te atreves?
Clasificador de Especímenes
"Sofía ha activado el Clasificador de Especímenes de Dinamika. Analiza las características de cada organismo y asígnale su reino correcto. ¡Cada clasificación nos acerca un paso más a entender el gran Enigma!"