Descripción
La única forma posible de desarrollar capacidades científicas es ejerciéndolas. No se pueden crear, porque son innatas, por lo que este libro aporta técnicas y criterios guías que permitirán lograr fácilmente el objetivo propuesto en esta obra. Es el docente quien primero tiene que desarrollar sus capacidades científicas, para luego enseñárselas a sus estudiantes, porque se enseña con el ejemplo y porque uno nunca puede enseñar lo que no tiene o lo que no es.
Les presentamos una guía práctica sobre cómo desarrollar capacidades científicas. En la misma, el Dr. Horacio Mendez, explica paso a paso las estrategiass para lograrlo fácilmente. El libro Desarrollo de capacidades científicas en docentes y alumnos, explora la importancia de la imaginación en el aprendizaje científico, a través de una profunda crítica al método científico tradicional.
El autor argumenta que la imaginación no solo es crucial para la generación de hipótesis, sino que también es vital para la comprensión y la aplicación del conocimiento. Para ello, se estudian diferentes métodos y técnicas, como el análisis por exageración, la analogía, el mapa mental, y la serendipia, para estimular la imaginación gnoseológica. Se destaca la importancia de la metacognición, la autoevaluación crítica, y la búsqueda de refutaciones, como herramientas esenciales para el desarrollo de capacidades científicas. Méndez también critica la educación tradicional por su enfoque dogmático y la desvalorización del potencial creativo del estudiante. Finalmente, se propone un modelo educativo que priorice la práctica, la personalización, y la libre exploración, con el objetivo de desarrollar la curiosidad y el pensamiento crítico en los estudiantes.
© 2020 Neurociencias de la educación – 188 páginas
Cuestiones que aborda el libro
- ¿Es difícil ser científico?
- ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la educación científica?
- ¿Cuáles son las limitaciones de la percepción en la investigación científica?
- ¿Cómo se pueden desarrollar las capacidades científicas en los niños?
- ¿Qué papel juega la estadística en la investigación científica?
- ¿Qué es el método científico y cómo se aplica en la práctica?
Síntesis del contenido
- Sección 1: Introducción a la Ciencia y sus Obstáculos
- Prólogo: Este prólogo critica las publicaciones educativas dogmáticas y con afán de lucro, y propone un enfoque basado en la ciencia y la neurociencia para desarrollar las capacidades científicas en docentes y alumnos.
- ¿Ser científico es muy difícil?: Esta sección argumenta que las capacidades científicas son innatas y que la dificultad radica en superar los prejuicios y bloqueos mentales. Introduce la observación como primer paso del método científico y la importancia de las emociones en el aprendizaje.
- Sección 2: Desglosando la Información y el Conocimiento
- Información: Define la información como datos accesibles y describe sus diferentes tipos, incluyendo información escrita, auditiva, visual, sensorial, emocional y atencional.
- Conocimiento: Profundiza en la definición de conocimiento como un sistema mental que da significado a los datos, explorando sus diferentes tipos, la influencia de los esquemas mentales, las emociones y la importancia de la imaginación gnoseológica en la construcción de la realidad.
- Sección 3: Evaluando el Conocimiento y las Capacidades Científicas
- Lo que no se evalúa, no se conoce, ni se puede mejorar: Esta sección destaca la importancia de la evaluación con base en estándares para analizar procesos, identificar errores y planificar mejoras, tanto en la ciencia como en la educación. Resalta la necesidad de una educación personalizada que fomente la diversidad y el potencial individual.
- Sección 4: Métodos de Investigación: Un Repertorio para el Descubrimiento
- “Vaguedades” de suma importancia: Analiza diferentes métodos de investigación y su relación con la imaginación gnoseológica, incluyendo el pensamiento lateral, análisis multinivel, sensorial, analítico, analógico-comparativo, asociación libre, cuestionamiento de qualia, investigación documental/metaanálisis, mapas cognitivos cíclicos y mentales, matriz de clasificación, oposición, Philips 66 y juegos de roles (Seis sombreros para pensar).
- Metodología de la investigación: Profundiza en la aplicación del ingenio en la investigación científica, utilizando el ejemplo del Efecto Doppler. Introduce conceptos estadísticos como la distribución normal, la varianza y las correlaciones para analizar datos y determinar el tamaño de la muestra.
- Diseño experimental: Aborda la planificación y ejecución de experimentos para validar hipótesis, incluyendo la selección de variables, el diseño de tratamientos y la interpretación de resultados utilizando pruebas estadísticas como ANOVA y Tukey.
- Sección 5: Cultivando las Capacidades Científicas en Docentes y Estudiantes
- Desarrollo de la capacidad: Enfatiza la importancia de la experiencia directa con la investigación científica para el docente, cultivando la pasión por el descubrimiento, la resiliencia y la colaboración. Critica el paradigma educativo que limita la autonomía y la imaginación de los estudiantes.
- Ayudar a descubrir: Describe un proceso de aprendizaje basado en el descubrimiento, el análisis y la resolución de problemas, destacando la importancia de la curiosidad y la imaginación.
- Sección 6: Ejemplos Prácticos para Despertar la Ciencia
- Identificación de características: Propone la creación de un herbario como ejemplo para desarrollar la observación, clasificación e inferencia.
- Determinar biomasa: Presenta el muestreo de biomasa para enseñar la toma de datos y su análisis, incluyendo diferentes tipos de muestreo y su aplicación en la investigación.
- Sección 7: Agudizando la Percepción: La Base del Descubrimiento
- Percepción: Profundiza en la importancia de la percepción en la construcción del conocimiento, reconociendo sus limitaciones y subjetividad.
- ¿Qué características se pueden descartar y cuáles son importantes?: Plantea preguntas para guiar la observación, la formulación de hipótesis y la identificación de variables relevantes.
- Clasificación de Percepciones: Clasifica las percepciones en visuales, auditivas, gustativas, olfativas, táctiles, térmicas, propioceptivas, dolorosas, placenteras, ubicuas, holísticas y atencionales.
- Sección 8: Despertando la Ciencia en el Aula: Nivel Primario
- Desarrollo aplicativo para docentes de nivel primario: Ofrece ejemplos prácticos para aplicar el método científico en el aula, incluyendo la planificación de clases, la identificación de recursos y la evaluación conjunta con los estudiantes.
- Los inventores de instrumentos: Sugiere actividades para investigar el sonido y su transmisión utilizando diferentes materiales e instrumentos musicales, relacionándolo con conceptos de ritmo, armonía y representación gráfica.
- Sección 9: Desarrollando Habilidades para la Ciencia: Nivel Inicial
Valoraciones
No hay valoraciones aún.