Apelación a la Ignorancia
Se afirma que algo es verdadero porque no se puede demostrar que sea falso (o viceversa), invirtiendo la obligación de probar o la carga de la prueba en quien la refuta y no en quien la propone.
Ejemplo en la novela: El gurú del misterio que sostiene que el Bosque está embrujado porque nadie puede demostrar que no lo está.
#PruebaLoContrario ¡La Falta de Evidencia No Prueba Nada!
¡Atención, exploradores de la lógica! Ha llegado el momento de desenmascarar el poder persuasivo de la “ad ignorantiam”, esa falacia que nos lleva a creer en lo que sea simplemente porque no podemos demostrar lo contrario. Con esta actividad, afinarán su escepticismo, separando las suposiciones infundadas de las verdades probadas, construyendo un pensamiento basado en la razón y no en el miedo a lo desconocido.
Misterios de lo Desconocido
Descubre la falacia de apelar a la ignorancia... ¡o quizás son aliens!
Expediente clasificado: La falacia "Ad Ignorantiam" afirma que algo es verdad porque no se puede probar que es falso (o viceversa). Tu misión, si la aceptas, es leer los siguientes informes de campo y determinar qué agente está usando esta dudosa táctica. ¡La verdad está ahí fuera... o tal vez no!
Informe de Misión
Tu habilidad para navegar en la niebla de la ignorancia ha sido evaluada:
- Búsqueda de Misterios
- Desnudando la Ignorancia
- Construyendo el Contra-argumento
- Difundiendo el Conocimiento
Investiga en tu entorno (redes sociales, libros, conversaciones, leyendas urbanas, etc.) para encontrar tres ejemplos donde la “falacia ad ignorantiam” entre en juego. Estos pueden ser:
Creencias en teorías conspirativas (“Si no hay evidencia de que sea falso, ¡entonces es cierto!”).
Promesas publicitarias que se aprovechen de la incertidumbre.
- Afirmaciones sobre fenómenos paranormales (“Como no podemos demostrar que no existen los fantasmas, entonces deben ser reales.”)
- Reivindicaciones que se justifiquen ante la ausencia de pruebas que lo desmientan (“Si no demuestras que no es real, es porque es verdad”)
Selecciona uno de los ejemplos y desmóntalo, respondiendo a estas preguntas:
- ¿Cuál es la Afirmación Basada en la Ignorancia?: Resume la conclusión que presenta como cierta a pesar de no tener pruebas, sino de basarse en una supuesta imposibilidad para refutarlo.
¿Qué tipo de prueba está ausente?: Detalla por qué la ausencia de pruebas para negar algo, no implica la afirmación de su contrario (por ejemplo: no existen pruebas de que X cosa cause daño pero eso no implica que X cosa no cause daño, simplemente que nadie lo probó aún)
* ¿Qué posibilidades existen?: Identifica otras razones que no se basen en falacias “ad ignorantiam” sino que estén sustentadas en información válida o en hechos.¿Qué sentimientos se ocultan en este tipo de afirmaciones?: Describe si la gente apela a este tipo de discursos por miedo, incertidumbre, desconfianza…
¿Por qué sigue siendo utilizada por la gente, pese a ser claramente falsa? Reflexiona: ¿Cuál es el atractivo o comodidad de usar este tipo de argumentos basados en la ausencia de pruebas para sustentar una conclusión?.
Anota tus reflexiones en el “Mapa del Conocimiento”:
- Encuentros: Describe el caso elegido, dejando claro el “vacío de pruebas” en la propuesta y la idea a la que buscan convencer.
Ideas Nuevas: Refuta la falacia del ejemplo que seleccionaste, dejando en evidencia por qué se sostiene sólo con la falta de evidencias que prueben lo contrario.
Preguntas: ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que a veces simplemente “no sabemos” la respuesta a una pregunta? ¿Cómo evitar caer en esta trampa mental?
Conexiones: ¿Encuentras alguna similitud entre tu ejemplo y el argumento del canal de Mr. Io? ¿De qué manera nuestros prejuicios alimentan estas explicaciones descabelladas?
Crea un micro-mensaje de alerta que muestre la falacia “ad ignorantiam” de manera creativa y que ayude a otros a reconocerla con facilidad, invitando a buscar la verdad en las pruebas, no en la ausencia de ellas.
Tu Mapa del Conocimiento
Registra los elementos que más te llaman la atención. Guarda tus descubrimientos y reflexiona sobre ellos.
¡Difunde tu micro-mensaje en redes sociales utilizando #NoALaIgnorancia y #PruebaConHechos, creando conciencia sobre la importancia de una lógica impecable para tomar decisiones informadas!
Objetivo: Demostrar la debilidad de los argumentos basados en la “ad ignorantiam” mediante un debate y un análisis exhaustivo.
Cómo se Juega:
- Selección del “Misterio”: Se dividen los participantes en equipos. Cada equipo elegirá un tema o situación controvertida donde se utilice la falacia ad ignorantiam.
Ejemplos: “¿Existen los duendes o es que nadie pudo probar que no existen?”, “Ya que nadie prueba que la vida después de la muerte no existe, es porque existe”, “¿Si los aliens nos vigilan o no, pero nadie puede demostrar lo contrario?
- Juicio “Falso” Un equipo debe defender su “misterio”, usando sólo afirmaciones basadas en la ausencia de pruebas o la justificación del miedo a lo desconocido, como un fiscal en un juzgado.
Ejemplo: “Si nadie ha demostrado que no existe, ¡entonces deben existir las hadas madrinas!” o, “El hecho de que nunca hayamos visitado otra galaxia no niega la existencia de los extraterrestres”.
- Contrademanda: Los equipos contrarios, utilizando datos empíricos o su propia lógica, deben desenmascarar lo falaz de este planteamiento, tal y como haría un defensor en un juzgado, para “exonerar” a su propia lógica y demostrando las falacias de sus rivales.
Los demás equipos tendrán que centrarse en descubrir y demostrar el “salto lógico” en el argumento principal, proponiendo alternativas que descarten esa forma de “concluir en base a la ausencia de evidencia”.
- Veredicto Justo: Al final, la clase debe votar la mejor presentación, y qué equipo ha logrado refutar su propia ignorancia al entender que “la ausencia de pruebas, no es prueba de existencia”.