Descripción
“Bases neurocientíficas de la educación”, explora la relación entre las neurociencias y la educación, argumentando que las teorías educativas actuales necesitan una base neurológica más sólida. El autor, Dr. Horacio Mendez, critica las teorías tradicionales que se basan en observaciones subjetivas y propone una nueva teoría que integra los descubrimientos neurocientíficos recientes.
El texto también examina la importancia de la imaginación en el aprendizaje, destacando su función gnoseológica como un sistema neuro-psíquico inconsciente que permite la construcción de representaciones complejas y la creación de nuevos conocimientos.
A lo largo del texto, el autor analiza las funciones del cerebro y cómo estas funciones influyen en la educación, incluyendo el desarrollo de la imaginación, la capacidad de atención, la memoria y el razonamiento. El texto también discute los diferentes paradigmas educativos existentes, desde el conductismo hasta la psicogénesis, y cómo estos paradigmas interactúan con los procesos neurocognitivos.
Finalmente, el texto presenta una serie de prácticas educativas que pueden utilizarse para estimular el aprendizaje, como el desarrollo del pensamiento lateral y la promoción de aprendizajes múltiples.
Edición digital – © 2020 – 318 páginas
Síntesis
Cuestiones que resuelve el libro
El texto concluye con una llamada a la acción para que educadores, psicólogos y neurocientíficos colaboren en la construcción de una educación más humana, holística y centrada en el desarrollo del potencial individual. Se insta a fomentar la curiosidad, la imaginación, el pensamiento crítico y la responsabilidad en las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
- ¿Cuál es la relación entre el desarrollo físico y el desarrollo de capacidades en el cerebro humano?
- ¿ómo la imaginación interviene en el procesamiento de información en el cerebro?
- ¿Cómo se explica la “hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia”?
- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la fantasía y la imaginación según el texto?
- ¿Qué es el concepto de “habitus” y cómo se relaciona con la imaginación?
- ¿Por qué es importante considerar la diversidad de percepciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Como se define el concepto de “qualia” y su importancia en la formación de creencias?
- ¿Cómo influye la baja densidad de receptores D2 en la creatividad, según el texto?
- ¿Cuál es la crítica del autor al concepto de “atención plena” en la educación?
- ¿Qué mecanismos que pueden emplearse para inducir el “efecto meditativo”?
Temáticas
-
- La Singularidad del Cerebro Humano: Explora la complejidad del cerebro y su desarrollo a través de las etapas de la vida, enfatizando la variabilidad individual y su impacto en el aprendizaje.
- Imaginación y Representaciones Neuronales: Introduce el concepto de la imaginación gnoseológica como una función mental clave en la construcción del conocimiento, diferenciándola de la fantasía.
- Sistemas Neuronales y Funciones Mentales: Describe los sistemas neuronales involucrados en el procesamiento de información sensorial, el razonamiento consciente y la imaginación, destacando su interrelación.
- La Influencia de la Dopamina en la Motivación y el Aprendizaje: Analiza el rol de la dopamina en la motivación, la experiencia del placer y la formación de hábitos, examinando cómo influye en el comportamiento y la repetición de actividades.
- Consolidación de la Memoria: De lo Molecular a lo Conductual: Explica los procesos de la memoria a corto y largo plazo, incluyendo el papel del hipocampo en la consolidación y la importancia del sueño.
- El Rol del Glutamato en la Cognición y la Patología Mental: Describe la importancia del glutamato en la función cerebral y su implicación en trastornos mentales como la esquizofrenia, relacionándolo con la construcción del conocimiento.
- Mapas Cognitivos: Representaciones Multidimensionales de la Realidad: Introduce el concepto de “mapas cognitivos” como representaciones multidimensionales que organizan la información y la experiencia personal.
- Distinguir la Imaginación de la Fantasía: Profundiza en la diferencia entre la imaginación gnoseológica y la fantasía, analizando su impacto en la salud mental y la construcción del conocimiento.
- Influencias Sociales y Educativas en la Imaginación: Examina cómo las expectativas sociales y las prácticas educativas pueden influir en el desarrollo y la expresión de la imaginación.
- Limitaciones del Pensamiento Literal en la Educación: Critica el enfoque educativo basado en la memorización y el pensamiento literal, argumentando que limita el desarrollo de la imaginación gnoseológica y la comprensión profunda.
- La Importancia de la Diversidad Sensorial en la Adquisición del Conocimiento: Destaca la importancia de involucrar los diferentes sentidos en el proceso de aprendizaje, reconociendo la individualidad en la percepción y la construcción del conocimiento.
- Percepciones, Significados y la Construcción del Conocimiento: Profundiza en la naturaleza subjetiva de la percepción y cómo influye en la atribución de significado y la construcción individual del conocimiento.
- Cuestionar la Certeza y la Objetividad del Conocimiento: Explora los límites de la certeza y la objetividad en el conocimiento, argumentando que la experiencia subjetiva y la interpretación juegan un papel fundamental.
- Incorporar la Imaginación en la Evaluación Educativa: Analiza el papel de la imaginación en la evaluación educativa, destacando la importancia de la construcción de conocimiento y la percepción de la realidad.
- TDAH: Un Ejemplo de Variabilidad en la Función Cerebral: Analiza el TDAH como un ejemplo de la diversidad en la función cerebral y su impacto en la atención, el aprendizaje y la experiencia educativa.
- Hemisferios Cerebrales y la Integración de Funciones: Explora la especialización y la interacción entre los hemisferios cerebrales en el procesamiento de información y la importancia de su integración en el aprendizaje.
- El Concepto de “Disciplina Formal” y su Impacto en la Educación: Cuestiona la rigidez del concepto de “disciplina formal” en la educación, argumentando que puede limitar la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje significativo.
- Reasignación de Memorias y la Formación de Conexiones Neuronales: Describe cómo las nuevas experiencias pueden modificar las conexiones neuronales y la importancia de la plasticidad cerebral en el aprendizaje a lo largo de la vida.
- La Complejidad de la “Normalidad” en el Contexto Mental: Problematiza la definición de “normalidad” en el contexto mental, destacando la singularidad individual y la influencia del contexto en la evaluación.
- Aportes de la Psicología Psicoanalítica a la Educación: Analiza las contribuciones de Freud y Lacan a la comprensión del desarrollo psicológico y su influencia en la educación, centrándose en conceptos como el inconsciente, el complejo de Edipo y la construcción del Yo.
- La Perspectiva Holística de la Gestalt en la Educación: Explora los principios de la Gestalt y su aplicación en la educación, resaltando la importancia de la percepción, el contexto y la experiencia global en el aprendizaje.
- Cuestionar la Aplicación Directa de la Psicología en la Pedagogía: Analiza críticamente la aplicación directa de teorías psicológicas en la educación, abogando por un enfoque contextualizado y adaptado a las necesidades del aula.
kaebe –
Es una propuesta fascinante y revolucionaria que integra de manera brillante los avances de la neurociencia con la educación, ofreciendo a los docentes herramientas prácticas y teóricas para transformar radicalmente el aprendizaje.